Economía

Los costos del transporte de cargas aumentaron 16,42% durante las dos primeras semanas del año

En un comunicado, FAADEAC señaló que "este incremento se suma a la suba mensual del 28,2% en diciembre, y revela un aumento anual acumulado del 247,6% durante 2023".

17 Ene 2024

Los costos del transporte de cargas aumentaron un 16,42 por ciento en las dos primeras semanas del año y "responden al incremento de los rubros que impactan en los costos de las empresas", según informó hoy la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac).

De acuerdo con el informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de Fadeeac, y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA que mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, el incremento alcanzó al 16,42% hasta el el 16 del corriente.

En un comunicado, la entidad señaló que "este incremento se suma a la suba mensual del 28,2% en diciembre, y revela un aumento anual acumulado del 247,6% durante 2023".

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Asimismo, indicaron que el "ajuste de las tarifas del sector responde directamente al incremento de los rubros que impactan en los costos de las empresas".

En este sentido, detallaron las subas en concepto de Patentes y Tasas (237,76%), Personal Conducción (26,83%), Material Rodante (23,3%), Reparaciones (22,16%), Combustibles (22,5%), Gastos Generales (8,51%) y Neumáticos (2,59%).

En tanto, informaron que "rubros como lubricantes, costo financiero y peaje no experimentaron cambios respecto de diciembre de 2023", aunque señalaron que el concepto "seguros" se informará a fines de enero.

De acuerdo con la entidad, el informe proporciona una visión detallada de los costos a la hora de evaluar el incremento en el sector del autotransporte de cargas, y el impacto significativo en los costos operativos de las empresas.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"