Agricultura

La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro

El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.

4 Abr 2025

 En una campaña marcada por las adversidades climáticas más que por las plagas, el maíz 2024/25 logró sortear sin grandes sobresaltos el avance de la chicharrita (Dalbulus maidis), según el último informe de la Red Nacional de Monitoreo. No obstante, los expertos advierten que no es momento de bajar la guardia.

El 16° informe de la Red, que relevó 361 localidades maiceras entre el 14 y el 28 de marzo, confirmó un importante aumento de la población del insecto vector en todas las regiones, en línea con lo esperable para el cierre del verano. El crecimiento fue especialmente notable en zonas endémicas como el NOA y el NEA.

Pero esta vez, el insecto llegó tarde: cerca del 90% del maíz ya se encontraba en etapas reproductivas avanzadas o había sido cosechado, lo que lo deja fuera de la ventana crítica de vulnerabilidad ante el complejo del achaparramiento del maíz. Además, donde hubo detecciones tempranas, los productores actuaron a tiempo, evitando que la plaga se convierta en un problema real.

"Las pérdidas esta campaña fueron más por el clima -sequías e inundaciones- que por la chicharrita", explicó Alejandro Vera, investigador de la Estación Experimental  Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y coordinador de la Red.

Monitoreo permanente: la clave para campañas futuras

Aunque esta vez el daño fue mínimo, el llamado de atención sigue vigente: las poblaciones altas actuales pueden generar focos problemáticos a futuro. Vera insiste en la importancia de continuar los monitoreos, no solo mediante trampas sino también con observación directa en los cultivos, para mapear con precisión las fluctuaciones poblacionales y anticipar medidas preventivas.

El monitoreo constante no solo permite actuar con rapidez, sino también generar datos útiles para futuras decisiones agronómicas. Esto cobra especial relevancia frente a un insecto cuya dinámica poblacional puede cambiar rápidamente en función del clima y el manejo.

Agrolatam.com
Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"