Economía

Más cepo al dólar: cuáles son las precisiones sobre la regulación de dólares financieros

La Comisión Nacional de Valores (CNV) dio detalles sobre las últimas medidas cambiarias destinadas a reducir la volatilidad.

14 Ago 2023

En una nueva vuelta de tuerca del cepo cambiario , la Comisión Nacional de Valores (CNV) brindó precisiones sobre las últimas medidas cambiarias destinadas a reducir la volatilidad y cómo impactan en la adquisición de dólares financieros.

El Gobierno impondrá un nuevo cepo al dólar, cuando ajuste una resolución que impuso la semana pasada, para ponerle tope a las operaciones del mercado que superen los US$40 mil en la compra de dólar MEP.

La medida buscará evitar que los grandes compradores de bolsa presionen sobre las cotizaciones de las divisas financieras, en momentos de fuerte volatilidad del mercado cambiario, luego de la sorpresiva victoria electoral del candidato presidencial libertario, Javier Milei.

La medida "establece un límite de 100 mil valores nominales semanales para la venta de valores negociables de renta fija nominados y pagaderos en dólares emitidos bajo ley local y extranjera con liquidación en moneda extranjera, en el segmento de negociación PPT".

Significa que se podrán hacer compras libres en pesos de bonos, pero para vender contra dólar sólo se podrá hacer hasta 100 mil unidades semanales, lo que significan unos US$40 mil

La resolución sólo afecta a los bonos soberanos, como el GD30 y AL30, los más utilizados para hacer MEP.

Según precisaron desde el organismo, "los 100 mil nominales semanales equivalen a unos USD40.000, que es un monto muy superior al ticket promedio de las operaciones MEP que realizan miles de personas diariamente".

Estadísticamente, "el promedio por compra es de USD3.000". De este modo, el equipo económico buscará dejar a resguardo a los pequeños y medianos inversores, que en épocas electorales buscan dolarizarse para resguardar sus ahorros.

-¿Qué dispuso la CNV con la RG 971 en materia de regulación de los dólares financieros?

-Establece un límite de 100 mil valores nominales semanales para la venta de valores negociables de renta fija nominados y pagaderos en dólares emitidos bajo ley local y extranjera con liquidación en moneda extranjera, en el segmento de negociación PPT.

-¿Qué representa ese el límite de negociación semanal?

-Los 100 mil nominales semanales equivalen a unos 40 mil dólares, que es un monto muy superior al ticket promedio de las operaciones MEP que realizan miles de personas diariamente. El promedio por compra es de 3 mil dólares.

-¿Cuál es el objetivo?

-Se busca reducir la volatilidad del mercado financiero y su impacto sobre el normal funcionamiento de la economía, acompañar los esfuerzos por evitar desequilibrios en los llamados dólares financieros y desalentar movimientos especulativos, todo ello sin afectar a la gran mayoría de las personas que realizan esta operatoria de forma genuina.

-¿Cuál es el plazo de duración de esta normativa?

-La resolución regirá mientras duren las circunstancias que hagan necesaria su implementación y se aplicará para cada subcuenta comitente, para el conjunto de subcuentas comitentes de las que fuera titular o cotitular un mismo sujeto y para el conjunto de las operaciones con liquidación en moneda extranjera.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"