Economia

Menos carne: la faena bovina arrancó el 2025 en baja

El inicio del 2025 trajo un dato preocupante para el sector ganadero: la faena bovina registró una marcada caída en comparación con los últimos meses.

11 Feb 2025

 Según el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, en enero se sacrificaron aproximadamente 1,14 millones de cabezas, una disminución del 8,1% respecto de diciembre y del 2% en relación con el mismo mes del año pasado.

El impacto es mayor si se consideran solo los días hábiles: la faena diaria promedio fue de 51.900 cabezas, un 16,5% menos que en diciembre y un 6,4% por debajo del registro de enero de 2024.

Una leve señal positiva

En un contexto de menor oferta, un dato alentador es que la participación de hembras en la faena total fue del 46,3%, levemente inferior al 46,6% del mismo mes del año pasado. Esto indica que no se estaría comprometiendo en exceso la capacidad de reposición del rodeo. Sin embargo, en términos absolutos, se enviaron a faena unas 14.600 hembras menos que en enero de 2024.

Producción y mercado

El menor volumen de animales faenados repercute directamente en la disponibilidad de carne. Si bien el peso promedio de las carcasas se ubicó en 231 kilos, un 2,3% más que en diciembre, esto no alcanzó para compensar la merma en la cantidad de cabezas. En consecuencia, la producción de carne bovina en enero se ubicó en 263.900 toneladas res con hueso, un 6% menos que el mes previo y 1,5% por debajo de enero de 2024.

Al analizar por categorías, la carne de novillos y novillitos mostró una leve caída del 0,3%, mientras que la producción de carne de toros se desplomó un 17,9%. Por su parte, la carne de vacas también registró un descenso del 14,2%. Como contrapartida, la producción de carne de vaquillonas creció un 6,8%.

Un mercado en tensión

La menor oferta de carne podría traducirse en presiones alcistas sobre los precios en el corto plazo, tanto en el mercado interno como en el comercio exterior. La industria frigorífica y los productores siguen con atención la evolución del negocio, en un contexto de incertidumbre económica y climática que podría definir el rumbo del sector en los próximos meses.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"