El mercado latinoamericano de protección de cultivos atraviesa un momento de transición. Con fuertes contrastes entre países, factores climáticos, precios internacionales y exigencias regulatorias están moldeando un escenario desafiante pero con oportunidades.
Resumen del Mercado de América Central y del Sur
Argentina se estabiliza y proyecta crecimiento
Tras una caída del 2,5% en 2023, el mercado argentino de agroquímicos alcanzó los USD 3.457 millones, situándose como el cuarto mayor en la región. Se espera un crecimiento moderado del 1,4% anual hasta 2028, impulsado por nuevos herbicidas como bixlozona y exportaciones a China favorecidas por nuevas aprobaciones genéticas. Aun así, el mercado sigue afectado por la presión de plagas como la chicharrita y distorsiones cambiarias, generando incertidumbre.
Brasil retrocede tras años de expansión
Con una fuerte caída del 9% en 2024, el mercado brasileño se ubicó en USD 14.815 millones, su primer retroceso desde 2017. El impacto de los bajos precios de insumos y commodities, sumado a condiciones climáticas adversas, afectó el gasto de los productores. Para 2025 se espera una recuperación gradual, apalancada por una mayor superficie sembrada y presión de plagas. A mediano plazo, el crecimiento será del 2,6% anual, liderado por nuevas soluciones contra malezas resistentes.
Colombia muestra solidez y potencial
Con un mercado valorizado en USD 544 millones en 2023, Colombia se perfila como uno de los países con mayor potencial. Se proyecta un crecimiento del 2,7% anual hasta 2028, superando el promedio global. La diversificación hacia cultivos como banano, café y cacao, junto a tratados comerciales y nuevas tecnologías como el herbicida tetflupyrolimet y bioinsumos como Pirecris y Seican, fortalecen su proyección exportadora.
México: fuerte crecimiento pese a desafíos regulatorios
En 2023, México registró un crecimiento del 10,6%, alcanzando USD 1.278 millones. La expansión del segmento de frutas y hortalizas, junto a una demanda interna creciente, explican este impulso. Sin embargo, las restricciones a los transgénicos y los riesgos climáticos, como la sequía, podrían desacelerar el crecimiento. Se espera una expansión del 3,4% anual hasta 2028.
Guatemala: entre estabilidad y riesgo climático
Aunque con un mercado más pequeño y estabilizado, Guatemala mantiene un gasto elevado por hectárea gracias a su enfoque exportador en frutas y hortalizas. La dependencia climática, baja tecnificación y problemas sociales frenan el crecimiento, pero la sólida infraestructura de formulación agroquímica y su balanza positiva en exportaciones son fortalezas clave.
Perspectivas para 2025
La región enfrenta un ajuste en precios y volúmenes tras la bonanza postpandemia. Se estima que el mercado total en América Central y del Sur caerá un 6,8% en 2024, alcanzando los USD 23.307 millones. Sin embargo, para 2025, se proyecta una mejora gradual con la expansión de cultivos clave, recuperación climática y mayor uso de productos de alto valor y menor impacto ambiental.