Logística

Mover un camión en la Argentina fue 3,28% más caro en agosto

Así lo reveló un estudiio realizado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

4 Sep 2024

Los movimientos de los camiones que transportan carga en Argentina fue un 3,28% más caro en el mes de agosto, según reveló el Índice de Costos del Transporte (ICT) elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

De acuerdo con el ICT -que audita la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA)- el sector acumula un incremento de 70,84% en los primeros ocho meses de 2024 y 208,5% en los últimos 12 meses.

El estudio, realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC, mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.

En agosto, siete ítems mostraron subas, tres no sufrieron modificaciones y uno bajó.

Por segundo mes consecutivo, el rubro que presentó mayor incremento fue Peajes (19,43%). El aumento corresponde al ajuste de los cuadros tarifarios en la Autopista Buenos Aires-La Plata, así como en los corredores nacionales y de accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En lo que va de 2024, Peajes se constituye como el rubro de mayor aumento, acumulando 303%.

En agosto, se destaca también la suba de Costo Financiero (6,30%), Personal - Conducción (4,49%), con la entrada en vigencia de la tercera cuota del CCT 40/89, y Combustibles (2,86%), aunque en un porcentaje muy inferior a lo que hubiera resultado de agregarse la actualización correspondiente de impuestos específicos. A continuación, se ubican Gastos Generales (2,61%), Neumáticos (1,64%) y Reparaciones (1,06%).

Lubricantes, Seguros, y Patentes y Tasas -que se mide de forma anual- no sufrieron modificaciones con respecto a julio, mientras que Material Rodante presentó una baja (-0,84%) de acuerdo con la disminución mensual de los dólares financieros.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"