Actualidad

No habrá seguridad alimentaria sin comercio internacional fluido y transparente, afirman expertos

El comercio internacional es clave para la seguridad alimentaria global y el desarrollo económico y social de las comunidades rurales, coincidieron expertos de distintos continentes durante la Pre-Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU que se realizó en Roma.

30 Jul 2021

 El comercio internacional es clave para la seguridad alimentaria global y el desarrollo económico y social de las comunidades rurales, coincidieron expertos de distintos continentes durante la Pre-Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU que se realizó en Roma.

"La transparencia en los flujos comerciales es fundamental para consolidar la seguridad alimentaria y nutricional; mejorar el acceso a alimentos a precios estables para los sectores más desfavorecidos; facilitar una mayor diversificación de la producción y las dietas e impulsar las transferencias de tecnologías", consideró el director general del del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Las exposiciones se desarrollaron en un panel durante el foro preparatorio para la Cumbre de Sistemas Alimentarios, que se realizará en septiembre en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, con la misión de transformar la forma en que se producen y consumen alimentos y acelerar medidas que favorezcan el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los participantes del panel fueron Alexandre Parola, representante permanente de Brasil ante la Organización Mundial de Comercio (OMC); Jaine Chisholm Caunt, directora general de la Asociación de Comercio de Granos y Alimentos (Gafta); Jared Greenville, director ejecutivo de la Agencia Australiana de Economía y Ciencias Agrícolas (Abares) y Lynn Ng, directora gerente del sector de commodities y alimentos de la compañía ING.

La importancia de un comercio internacional fluido para la erradicación del hambre y de la pobreza extrema fue subrayada por los expositores, que relevaron la necesidad de fortalecer la cooperación internacional para asegurar la circulación transparente de los alimentos.

Durante los eventos preparatorios de la Pre-Cumbre y la Cumbre, el IICA insistió en que la cuestión del comercio internacional no había sido adecuadamente reconocida en la agenda de los foros globales.

Según Otero, los flujos comerciales deben verse como la manera más corta de conectar producción con consumo.

La eliminación de los subsidios a las exportaciones y las barreras no arancelarias que distorsionan los mercados internacionales de alimentos son claves, en ese sentido, tanto para asegurar el acceso a los alimentos de las poblaciones vulnerables en todo el planeta como para favorecer la rentabilidad y el bienestar de las comunidades rurales.

"El comercio internacional es un elemento esencial de los sistemas alimentarios porque permite conectarlos y, por lo tanto, hacerlos más eficientes en términos económicos", dijo Otero.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"