Economia

Nueva controversia por faltante de aceite en las góndolas

Las empresas alimenticias dicen que el abastecimiento es normal y los comercios despachantes afirman que hace más de diez días se frenó la entrega.

23 Dic 2022

Mientras los productores de aceites dicen que el abastecimiento es normal, los supermercados denuncian falta de entregas y el Gobierno aduce no estar al tanto de la situación. Los consumidores que por estos días necesiten una botella de aceite pueden encontrarse con serios problemas para adquirir la variedad que deseen a los precios promocionados.

En un típico movimiento previo que anticipa una fuerte suba de precios, las góndolas de los supermercados comenzaron a evidenciar falta de botellas de aceite, especialmente las de consumo masivo que se utilizan para las comidas de todos los días. En contraposición, curiosamente las opciones más caras y selectas mantienen una presencia prácticamente normal.

La experiencia surge simplemente de una simple recorrida por los principales supermercados, donde los mismos empleados reconocen que desde hace varios días no ingresa este tipo de mercadería.

La búsqueda de explicaciones concretas sobre esta situación palpable a la experiencia de cualquier consumidor enfrenta la posición de las alimenticias con la de las principales cadenas de supermercados.

Representantes del supermercadismo denunciaron que desde hace 10 días se frenaron las entregas de aceites de las variedades de mayor consumo.

En el recorrido de la lista de proveedores que decidieron cortar el suministro aparecen las principales empresas.

"Hay presentaciones que desaparecieron por completo", fue la tajante respuesta de fuetes del sector, situación fácilmente verificable por cualquier consumidor. Y añaden que "curiosamente" esas opciones aparecen en comercios de proximidad con aumentos de hasta el 100%.

Desde las empresas productoras niegan desabastecimiento y aseguran que los despachos a los centros de comercialización son normales: "Puede haber algún faltante puntual, pero no más que eso", afirman.

En consecuencia, como en tantos otros casos las versiones son contrapuestas, sobrevolando como causa implícita el precio al que se quiere vender. No deja de sorprender que el mismo producto se ofrezca a precios sensiblemente menores en determinados días y bajo determinadas circunstancias.

Al mismo tiempo, el escenario planteado permite suponer algún tipo de boicot al programa "Precios Justos", ya que justamente en las versiones que están incluidas en este programa es donde se verifican mayores faltantes.

En la Secretaría de Comercio señalaron que no cuentan con información de la que se desprendan faltantes en la oferta de aceites.

Cabe recordar que en el área a cargo de Matías Tombolini se generó una mesa de trabajo en la que iban a denunciarse y resolver esta clase de conflictos.

El programa "Precios Justos" propone aumentos de 4% hasta marzo de una selección de bienes, cuya demanda crece exponencialmente frente a productos cuyos precios corren por fuera de ese pacto.

Por Roberto Pico 

Foto : Archivo

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"