Actualidad

Paraguay avanza con la exportación de carne a Japón

Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), indicó que el mes pasado se envió la segunda partida de documentos a fin de avanzar en el intercambio.

7 Jul 2022

Tanto el sector público como el privado de nuestro país llevan adelante acciones para retomar las negociaciones con Corea del Sur y Japón para la apertura de los mercados a la carne bovina paraguaya. Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), indicó que el mes pasado se envió la segunda partida de documentos a fin de avanzar en el intercambio.

Mientras se aguarda la apertura del mercado estadounidense, la cadena cárnica avanza en las negociaciones para la apertura de nuevos destinos para la carne bovina de nuestro país a fin de mejorar los envíos. En ese sentido, Ross dijo, en comunicación con "Valor agregado" de radio Pa'i Puku, que el mes pasado enviaron la segunda partida de documentos a Japón y ya están traduciendo los documentos para su envío a Corea del Sur.

Explicó que los intercambios con ambos países asiáticos se iniciaron antes de la pandemia, pero lamentablemente se frenaron y ahora volvieron a retomarse a fin de mejorar las condiciones en el sector pecuario del país. Destacó que dentro del escenario mundial del comercio de carne bovina, Estados Unidos, Corea del Sur y Japón integran la lista de los principales mayores importadores de la proteína roja.

El presidente de la CPC aseguró que en la medida en que se encuentren con más opciones de colocación de carne en otros mercados, las industrias van a tener margen para mejorar los precios que se pagan a los productores, un pedido que se realiza desde el sector desde hace bastante tiempo.

"La industria necesita un margen entre lo que compra y vende para poder subsistir, en la medida que haya más mercado se va a poder pagar mejor, y con Corea del Sur y Japón vamos a poder encontrar esa diferencia que se necesita", expresó. Si bien existe gran importancia en este trabajo, mencionó que la prioridad se centra en los Estados Unidos, donde todos están trabajando para que la habilitación pueda darse finalmente.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"