Economia

Plan del Consejo Agroindustrial Argentino busca potenciar las economías regionales y generar empleo

El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) impulsa un plan ambicioso para fortalecer las economías regionales, proyectando exportaciones adicionales por US$11.600 millones y la creación de 439.030 nuevos empleos en los próximos diez años.

27 Jun 2023

 El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) ha presentado el Plan Federal Agroindustrial 2023-2033, una iniciativa destinada a impulsar las exportaciones y generar empleo en el sector. El objetivo principal es alcanzar exportaciones por un valor de US$100.000 millones anuales en una década, abarcando todos los productos agroindustriales. Además de esto, se espera la creación de casi 900.000 empleos nuevos en total.

La propuesta del CAA incluye una serie de medidas para fomentar el desarrollo de las economías regionales. Entre estas medidas se encuentran la eliminación de retenciones, la unificación del tipo de cambio, la implementación de leyes de fomento a las inversiones agroindustriales y a las economías regionales, así como también una ley de facilitación del comercio exterior. Asimismo, se contempla la regulación en cuanto a la propiedad intelectual de semillas, y se prevén planes de logística, infraestructura, conectividad rural, entre otras acciones, incluyendo la finalización de programas como Precios Cuidados.

Según las proyecciones realizadas por la Mesa de Economías Regionales del CAA, se estima que las economías regionales podrían lograr exportaciones adicionales por un valor de US$11.598 millones en los próximos diez años. Este potencial de crecimiento también se traduciría en la creación de 439.030 empleos adicionales. Estos números demuestran el rol central que desempeñan las economías regionales en la actividad agroindustrial.

Plan Consejo Agroindustrial

No obstante, la Mesa de Economías Regionales también señala que existen obstáculos que impiden el pleno desarrollo del sector agroindustrial. Además de los desafíos climáticos que afectan la producción, las políticas implementadas en los últimos años han sido un freno para el crecimiento. En particular, las retenciones a las exportaciones han generado un impacto negativo en toda la cadena de valor, sin que los fondos recaudados se hayan utilizado para estimular el desarrollo del sector. Asimismo, se destaca la existencia de una brecha cambiaria que requiere atención.

Las economías regionales representaron el 19,7% de las exportaciones del sector el año pasado, a pesar de enfrentar varios desafíos tanto a nivel interno como externo. Sin embargo, el plan diseñado por las 61 entidades que conforman el CAA prevé un crecimiento superior al 100% en las exportaciones de las economías regionales en los próximos diez años. Se espera que este impulso genere un incremento de US$11.600 millones y contribuya al desarrollo de cadenas de valor como la ovoavícola, foresto-industrial, algodonera, láctea, arrocera, y de arándanos y frutos similares. Además, la generación de 439.030 empleos nuevos significaría un aumento del 51% en estas actividades.

Los representantes de distintas actividades agroindustriales destacaron los desafíos que enfrentan y la importancia de implementar medidas que promuevan el desarrollo del sector. Entre los aspectos mencionados se encuentran la eliminación de retenciones, la agilización de los mecanismos de contratación de personal y la disponibilidad de financiamiento para inversiones a mediano y largo plazo. También se hizo hincapié en la necesidad de reducir los costos burocráticos y las prohibiciones que afectan negativamente al sector.

En conclusión, el plan del CAA busca impulsar el crecimiento de las economías regionales, incrementar las exportaciones y generar empleo en el sector agroindustrial. Si se implementan las medidas propuestas, se espera un significativo aumento en las exportaciones y la creación de miles de puestos de trabajo, lo cual contribuirá al desarrollo económico y social del país.


Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"