Actualidad

La polinización, clave para el rendimiento de los cítricos: hasta un 60% depende de ella

Un estudio del Conicet, el INTA y universidades nacionales revela que las abejas y otros insectos polinizadores son esenciales para la producción de limones, naranjas, mandarinas y pomelos en Argentina.

19 Feb 2025

Un reciente estudio del Conicet, el INTA y las Universidades Nacionales de Tucumán y Catamarca confirmó que hasta el 60% del rendimiento de los cultivos de cítricos en Argentina depende de la polinización animal. La investigación, publicada en la revista Scientific Reports, evaluó la influencia de abejas melíferas, nativas y otros insectos en la producción de limones, mandarinas, naranjas y pomelos en Tucumán, Catamarca, Entre Ríos y Salta.

Abejas y otros polinizadores, protagonistas en la producción citrícola

Las abejas melíferas (Apis mellifera) son las más observadas en los cítricos del país, seguidas por especies nativas como abejorros del género Bombus y miembros de la familia Halictidae, explicó Pablo Cavigliasso, investigador del INTA Marcos Juárez.

El análisis realizado sobre distintas producciones citrícolas concluyó que los polinizadores contribuyen en un 60% al rendimiento total de los cultivos. Esto no solo subraya la importancia de la polinización en la producción, sino que también tiene un impacto directo en la rentabilidad y estabilidad económica de los productores.

Un impacto clave en la producción nacional

El estudio combinó datos de campo con modelos bayesianos y simulaciones computacionales, lo que permitió proyectar el impacto de la polinización en cada hectárea cultivada:

36 toneladas de limones
10,5 toneladas de pomelos
10 toneladas de naranjas
5,9 toneladas de mandarinas

Estos valores representan más de la mitad de la producción anual en cada uno de los cultivos analizados, lo que refuerza el rol fundamental que cumplen los insectos polinizadores en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del agro.

Un equipo de investigación multidisciplinario

El trabajo fue desarrollado por un equipo de especialistas integrado por Marcos Monasterolo (Conicet-Universidad Nacional de Catamarca), Andrés Ramírez-Mejía y Natacha P. Chacoff (Conicet-Universidad Nacional de Tucumán), Pablo Cavigliasso (INTA Marcos Juárez) y Pablo Schliserman (CREAS Catamarca). Además, participaron Valentina Chavanne y Claudia Carro, estudiantes de la Universidad Nacional de Tucumán, quienes realizaron sus tesinas en el marco del estudio.

Este hallazgo reafirma la necesidad de conservar y fomentar la presencia de polinizadores en los paisajes agrícolas, promoviendo prácticas sostenibles que beneficien tanto a la producción agropecuaria como a los ecosistemas naturales

Agrolatam.com
Más de Notas Tecnicas
Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco
Actualidad

Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco

Tras un verano seco y un otoño con lluvias insuficientes, técnicos del INTA alertan sobre el "bache invernal" y comparten estrategias para asegurar forraje. En juego: el futuro de los rodeos y la eficiencia en la alimentación.
La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro
Mexico

La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro

Utilizada por culturas originarias de Mesoamérica y validada por la ciencia moderna, esta planta ancestral no solo regula la glucosa en sangre, sino que también protege la memoria y la función cerebral. Descubrí cómo incorporarla a tu bienestar diario.
Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?
Agricultura

Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?

En un contexto donde el clima extremo y la calidad del suelo limitan la producción forrajera, el sainfoin se posiciona como una alternativa prometedora. No provoca empaste, reduce gases de efecto invernadero y atrae abejas. ¿Estamos ante la leguminosa del futuro?
Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable
Actualidad

Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable

Innovación en el agro: la tecnología solar permite aprovechar aguas subterráneas en zonas áridas y optimizar cultivos de papa y tomate en Santa María.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"