Actualidad

Por la intervención en el maíz los productores podrían perder USD 1.100 millones por año

Según la Fundación Fada, cuando se impusieron los ROE, el precio del cereal se redujo 8%.

13 Oct 2021

Según datos difundidos por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada) en promedio el maíz bajó un ocho por ciento entre 2008 y 2015, cuando los ROE estuvieron vigentes.

Los ROE generaron una baja promedio del 8% en el precio del maíz, durante los 8 años (2008-2015) que estuvo vigente. Sobre un precio FOB actual de USD 240, y una producción de 58,5 millones de toneladas, podría tener una perdida de USD 1.100 millones por año.

Si ese escenario se repitiera, "sobre un precio FOB actual de 240 dólares (la tonelada), y una producción de 58,5 millones de toneladas, (el campo) podría tener una pérdida de 1.100 millones de dólares por año", afirmó la entidad.

En tal sentido, "un menor precio del maíz, por intervenir las exportaciones, genera menor inversión y menos producción. Esto repercute de manera directa en el empleo y en el desarrollo del interior productivo. También son menos dólares para el país y menos impuestos para el Estado", afirmaron desde FADA.

 También recordó al respecto que esto "no es una medida aislada", sino que "se suma a la intervención de la exportación de carne y el temor por el trigo". "Es una sucesión de políticas que lo único que generan es menor producción, menos dólares, menos empleo, menos desarrollo: todo lo opuesto a lo que necesitamos", lamentó Fada.

Por otro lado, si bien el Gobierno esgrimió que ya se agotó el saldo exportable previsto para la campaña 2020/21 y que no hay ningún tipo de limitaciones para el ciclo 2021/22 que recién está comenzando, el investigador del Ieral-Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón, encontró al menos dos razones que no justifican intervenir el mercado del maíz.

En primer término, que Argentina, en comparación con los otros mayores exportadores mundiales de maíz (Estados Unidos y Brasil), tiene un "sobrante" mucho mayor para enviar cereal al exterior.

«El tema es que no es una medida aislada, se suma a la intervención de la exportación de carne y el temor por el trigo. Es una sucesión de políticas que lo único que generan es menor producción, menos dólares, menos empleo, menos desarrollo: todo lo opuesto a lo que necesitamos«, concluyeron desde la Fundación FADA.

Fuente: BCR News

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"