Actualidad

Presentaron el Plan Integral Argentina Irrigada que favorece a más de 50 mil productores

La iniciativa busca incorporar 1,9 millones de hectáreas a la superficie irrigada y contempla una inversión pública de US$ 2.066 millones para riego tecnificado.

28 Abr 2023

El presidente, Alberto Fernández, junto al ministro de Economía, Sergio Massa, y a gobernadores, presentó hoy el lanzamiento del Plan Integral Argentina Irrigada que busca ampliar la superficie productiva y fortalecer las economías regionales, beneficiando a más de 50.000 productores.

El encuentro se llevó a cabo este mediodía en el Centro Cultural Kirchner y contó con la participación del ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; los secretarios de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo; la titular del Banco Nación, Silvina Batakis, y la directora del Servicio Meteorológico Nacional, Celeste Saulo. También estuvieron presentes algunos gobernadores, quienes firmaron la carta compromiso de conectividad rural. 

La iniciativa apunta a incorporar 1,9 millones de hectáreas a la superficie irrigada y contempla una inversión pública de US$ 2.066 millones para riego tecnificado que, sumada a la inversión privada, llegará a los US$ 3.232 millones. De esta manera, se incrementará en un 90% la superficie alcanzada.

De acuerdo con las estimaciones, el proyecto beneficiará a 50.717 productores y generará más de 80.800 empleos en diferentes regiones de Argentina. Adicionalmente, el aumento de la superficie irrigada producirá un impacto positivo sobre la cantidad y calidad de la producción y mejores condiciones para el desarrollo de zonas rurales. Por otra parte, permitirá contribuir a las adaptaciones del cambio climático para afrontar las frecuentes sequías.

Durante la presentación, Neme remarcó que a través de este plan el Gobierno está generando una política de estado estratégica y con carácter netamente federal. "Es una respuesta a largo plazo para combatir las consecuencias del cambio climático y prevenir los efectos negativos de la sequía", aseguró.

Asimismo, los funcionarios informaron que se encuentra aprobado un financiamiento de US$ 394 millones para 33 proyectos de riego tecnificado. Según lo informado hoy durante la presentación de la iniciativa, 16 de ellos se están ejecutando en las Provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta y San Juan, mientras que los restantes 17 se encuentran en etapa de formulación y se ejecutarán en el resto de las provincias.

Los proyectos son financiados con fondos locales y provenientes de bancos multilaterales de crédito como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), y el Fondo Saudí para el Desarrollo.

Por Sabrina Lubrano 

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"