Actualidad

Presentaron una iniciativa para dolarizar la economía argentina

El proyecto para cambiar la moneda del país corresponde al diputado Alejandro Cacace debido a la "inestabilidad macroeconomía y monetaria que es un problema crónico para Argentina".

29 Mar 2022

 La semana pasada el diputado nacional Alejandro Cacace (Evolución Radical - San Luis) había considerado que "debíamos dolarizar la economía argentina porque el ciudadano no confía en su propia moneda". En ese sentido, presentó un proyecto de ley para establecer el dólar como moneda de curso legal de la República Argentina "con el fin de estabilizar la economía argentina, y terminar con el problema de la inflación".

"Todas las operaciones financieras, tales como depósitos bancarios, créditos, emisión de títulos valores y cualesquiera otras realizadas por medio del sistema financiero, así como los registros contables del sistema financiero, se expresarán en dólares de los Estados Unidos de América. Las operaciones o transacciones del Sistema Financiero que se hayan realizado o pactado en Pesos con anterioridad a la vigencia de esta ley, se expresarán en dólares de los Estados Unidos de América al tipo de cambio establecido de acuerdo a lo dispuesto en esta ley", propone en uno de sus artículos.

El legislador radical argumenta que "un análisis de las últimas décadas en Argentina revela que la inestabilidad macroeconómica y monetaria es y ha sido un problema crónico para nuestro país".

"Argentina ha sufrido 17 crisis económicas y hemos crecido en solo 23 años en los últimos 40 años, considerando el lapso 1980-2020 según estadísticas del Banco Mundial. Es más, en la última década, hemos tenido más crisis económicas que en la mayoría de los países del mundo ya que la economía se contrajo en 6 de los últimos 10 años según estimaciones oficiales. Además, desde el 2011 nuestra economía no crece en términos reales, según datos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, y en los últimos veinte años tuvimos dos defaults", agrega en la iniciativa.

Además, advirtió que "somos una de las economías con mayor suba sostenida y generalizada de precios en el último siglo". "La historia muestra que nunca hemos sido capaces de controlar la inflación salvo en dos oportunidades: con la Caja de Conversión, luego de la crisis de 1890, y con la convertibilidad, un siglo después, ante la hiperinflación de finales de los 1980 y principios de los 1990", explicó Cacace.

"Uno de los problemas con estos regímenes, como ya veremos, es que es relativamente fácil abandonarlos. Así, diversos planes de estabilización llevados a cabo por distintos gobiernos han fallado sistemáticamente", explayó el diputado puntano, motivo por el cual señaló que "quizás el mayor problema -no el único- para poder lograr estabilidad monetaria es que Argentina es un país bimonetario", y precisó: "Esto quiere decir que los argentinos confían en una sola moneda, el dólar americano, pero están obligados a usar el peso, lo que genera una dolarización de facto".

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"