Peru

Producción agropecuaria peruana creció 4.9% en 2024, impulsada por mejores condiciones climáticas

El Midagri reportó un aumento significativo en la producción agrícola (6.8%) y pecuaria (1.8%), con cultivos como pallar, quinua y arándanos liderando el crecimiento. Diciembre también cerró con un alza del 7.5%.

5 Feb 2025

 El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que la producción agropecuaria de Perú registró un crecimiento del 4.9% en 2024, en comparación con el año anterior. Este incremento fue impulsado por el desempeño positivo de los subsectores agrícola y pecuario, que crecieron 6.8% y 1.8%, respectivamente, gracias a las mejores condiciones climáticas y la expansión de áreas cultivadas.

Entre los productos agrícolas que destacaron por su aumento en la producción se encuentran el pallar grano seco, que creció un 166% en Lambayeque y La Libertad; la quinua, con un alza del 57.2% en Puno, Ayacucho y Junín; y los arándanos, que aumentaron un 53.4% debido a la expansión de la superficie cultivada en La Libertad, Lambayeque e Ica. Otros cultivos como la papa (+19.5%), el maíz amiláceo (+18.5%) y la páprika (+9.9%) también mostraron resultados positivos.

En el subsector pecuario, la producción de pollo creció un 2.0%, concentrada principalmente en Lima, mientras que el sector porcino aumentó un 4.0%, impulsado por una mayor saca en La Libertad, Ica y Arequipa. Además, la producción de pavo de engorde registró un incremento notable del 29.4%, y la de vacuno creció un 1.7%, gracias a una mayor saca en Huánuco, Lima y Amazonas.

Diciembre cierra con un alza del 7.5%
El último mes de 2024 también mostró un desempeño positivo, con un crecimiento del 7.5% en la producción agropecuaria. El subsector agrícola lideró este aumento, con un incremento del 10.8%, impulsado por cultivos como la uva (+31.5% en Piura, Lambayeque y La Libertad), el arándano (+21.4% en La Libertad, Lambayeque e Ica) y la papa (+19.9% en Huánuco, Lima y Puno).

Otros productos que destacaron en diciembre fueron la páprika, que aumentó un 130% en Lima, Piura y La Libertad; el tomate, con un crecimiento del 40.2% en Ica; el espárrago, que subió un 12.1% en Ica; y la palma aceitera, que registró un alza del 16.9% en Ucayali.

En el ámbito pecuario, la producción creció un 2.7% en diciembre, impulsada por el aumento en la producción de pollo (+3.1%), cerdos (+4.4%) y leche cruda de vaca (+2.7%). Además, la producción de pavo de engorde registró un notable incremento del 26.7%, principalmente en Lima, para atender la demanda asociada a las celebraciones de fin de año.

Factores clave del crecimiento
El Midagri atribuyó este crecimiento a las condiciones climáticas más favorables en comparación con 2023, cuando el fenómeno de El Niño afectó significativamente la producción. Además, la mayor disponibilidad de pastos y la expansión de áreas cultivadas contribuyeron al aumento en los rendimientos.

"El sector agropecuario ha mostrado una notable recuperación en 2024, gracias a las mejores condiciones climáticas y al esfuerzo de los productores. Este crecimiento no solo beneficia a la economía nacional, sino que también fortalece la seguridad alimentaria del país", destacó el Midagri en su informe.

Perspectivas a futuro
Con estos resultados, el sector agropecuario peruano consolida su posición como uno de los pilares de la economía nacional. Sin embargo, los desafíos climáticos y la necesidad de seguir innovando en técnicas de producción y manejo de cultivos seguirán siendo clave para mantener este ritmo de crecimiento en los próximos años.

Agrolatam.com
Más de América Latina
Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro
America Latina

Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro

Aranceles, tensiones con China y cambios en la política exterior marcan los primeros 100 días del segundo mandato de Trump. El sector agropecuario regional, entre los más afectados.
Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales
Brasil

Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales

La decisión abre la puerta a que Mato Grosso penalice a quienes adhieren al "Soy Moratorium", un acuerdo clave para preservar el Amazonas. El futuro del pacto queda en duda frente al avance del lobby agrícola.
Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan
Mercados

Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan

Se proyecta que las exportaciones de maíz disminuyan un 12% a 2,9 millones de toneladas en el año comercial 2025-26,
Estados Unidos amenaza con restringir las importaciones de ganado mexicano por riesgo sanitario
Mexico

Estados Unidos amenaza con restringir las importaciones de ganado mexicano por riesgo sanitario

Una plaga peligrosa pone en jaque el comercio de ganado entre México y EE.UU. ¿Qué pasará si no se intensifican las acciones sanitarias? El reloj corre y las consecuencias comerciales podrían ser inmediatas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"