Economia

Proyectan superávit comercial récord de USD 16.000 millones para 2024

Desde el inicio del año, la balanza comercial ha sido superavitaria, lo que ha permitido al Banco Central acumular más de USD 16.000 millones en la era Milei. Sin embargo, las razones detrás de este superávit no son del todo alentadoras.

28 May 2024

Importaciones en caída libre

Las importaciones cayeron un 22,7% en abril, resultando en un superávit comercial de USD 1.820 millones. Claudio Cesario criticó la situación, afirmando que "si hubiéramos sido un país serio, el RIGI no tendría razón de ser". La recesión ha reducido la demanda de bienes importados, y la devaluación ha encarecido las importaciones, impactando en los resultados comerciales.

Elizondo señaló que, si bien el superávit es positivo para las reservas del Banco Central, las causas no son todas dignas de elogio. La caída inusual de las importaciones, que disminuyeron un 23,8% en comparación interanual, ha sido un factor clave. En contraste, las exportaciones crecieron un 9,8% en relación con el mal año anterior.

Consecuencias mixtas

Este superávit favorece la política monetaria, cambiaria y macroeconómica del gobierno, aunque no necesariamente refleja un fortalecimiento del comercio o la producción. Según Elizondo, "no es ni bueno ni malo ya que no se hace foco en lo comercial ni en lo productivo, sino en lo cambiario y el impacto político".

A pesar de las expectativas de algunos meses menos generosos en términos comerciales, se prevé que Argentina logre un superávit comercial anual récord en 2024. La estimación comparada muestra un resultado favorable superior a los USD 16.000 millones, concluyó Elizondo.

La balanza comercial de Argentina, aunque superavitaria, está impulsada por factores que reflejan desafíos económicos más profundos, subrayando la complejidad del panorama económico actual del país.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"