Comercio Exterior

Qué impacto tiene en Argentina la retirada de Rusia del Acuerdo de Granos del Mar Negro

La noticia se conoció a un año del inicio de la iniciativa, que permitió la exportación de más de 32 millones de toneladas de granos desde puertos ucranianos

26 Jul 2023

La retirada de Rusia del del Acuerdo de Granos del Mar Negro amplificó la incertidumbre en el contexto internacional y tiene consecuencias significativas para Argentina, especialmente en el comercio de granos y otros productos agrícolas.

Durante el último año, el corredor de granos del Mar Negro permitió la exportación de más de 32 millones de toneladas de granos desde puertos ucranianos, destacándose el maíz y el trigo como los principales cultivos. Sin embargo, la retirada de Rusia del acuerdo ha generado una situación de incertidumbre y volatilidad en los precios internacionales de estos cultivos.

Un aspecto importante a destacar es que las últimas renovaciones del acuerdo implicaban cada vez menos tiempo de extensión, lo que generaba una incertidumbre constante. Además, el volumen embarcado ya mostraba una tendencia a la baja en los últimos meses. La situación se complica aún más para Ucrania, ya que ha encontrado rutas alternativas de comercialización a través de la Unión Europea, pero esto ha llevado a precios más bajos que afectan a los agricultores locales.

En cuanto a Argentina, el país se enfrenta a un escenario complejo en relación con la comercialización de su producción de maíz. A pesar de que se ha logrado avanzar en la cosecha, todavía quedan cerca de 12 millones de toneladas del cereal por comercializar. La interrupción de embarques de maíz desde Ucrania podría tener un impacto alcista en los precios, aunque factores como la robusta cosecha maicera de Brasil y las condiciones climáticas en Estados Unidos podrían mitigar el impacto.

El acuerdo de granos del Mar Negro también ha afectado el comercio de aceites vegetales. Durante el último año, se exportaron más de 1,7 millones de toneladas de aceite de girasol a través de este corredor, lo que representa cerca del 12% del comercio global de este producto. El fin del acuerdo podría impulsar aún más los precios de los aceites vegetales.

En cuanto a otros productos agrícolas fundamentales para la canasta exportadora argentina, como el trigo y el girasol, aún es prematuro estimar su impacto. Sin embargo, Rusia y Ucrania tienen un peso importante en estas exportaciones, por lo que cualquier limitación en el comercio a través del Mar Negro podría afectar la comercialización de estos productos.

No solo el sector agrícola se verá afectado, sino que también se espera un posible impacto en las cuentas energéticas de Argentina. El país realizó importantes importaciones de gas el año pasado, y aunque la mayoría de las compras de Gas Natural Licuado ya se han realizado a precios fijos, el conflicto en el Mar Negro podría afectar futuras importaciones de gas en estado gaseoso.

Asimismo, las importaciones de fertilizantes también están en riesgo. En la primera mitad de 2023, se ha registrado una caída significativa en las compras de urea y fosfato monoamónico, lo que podría limitar cualquier mejora en los precios internacionales de los productos agrícolas nacionales.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"