Economía

Reclaman medidas de fondo para una lechería en crisis

El sector lácteo le envió una carta al Ministro Sergio Massa donde le expresa sus preocupaciones en medio de la severa crisis que enfrenta la actividad y le presentó una serie de propuestas destinadas a aliviar la situación.

18 Sep 2023

En una nota dirigida al Ministro de Economía, Sergio Massa, y al Subsecretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, el sector lácteo ha expresado sus preocupaciones en medio de la severa crisis que enfrenta la industria y ha presentado una serie de propuestas destinadas a aliviar la situación.

El sector ha señalado que durante el primer semestre del año, la cadena láctea se vio afectada por la sequía y por medidas macroeconómicas que mantuvieron la rentabilidad en niveles negativos, con pérdidas estimadas de aproximadamente 5.700 millones de dólares al mes. A pesar de estos desafíos, han subrayado que el suministro de productos lácteos no ha experimentado interrupciones significativas ni caídas en la producción. Sin embargo, han enfatizado que esta situación no puede persistir, especialmente dado el impacto de la disminución de los precios internacionales y la caída del consumo interno.

Tanto el sector de producción como el industrial han presentado una serie de medidas que consideran esenciales para mejorar las condiciones de producción y aumentar los ingresos por exportaciones. 

En resumen, proponen lo siguiente como medidas temporales:

Eliminación de los derechos de exportación en todas las categorías de productos lácteos.

Establecimiento de un tipo de cambio diferencial en pesos por dólar exportado, siguiendo un modelo similar al aplicado en el sector de la soja (con el fin de reducir costos y alquileres).

Aceleración del desembolso del Programa Impulso Tambero.

Autorización de las SIRAs (Solicitudes de Importación y Requisitos de Aduana) para el sector lácteo y garantía de sus pagos.

Actualización del Precio de Referencia de Aduana para que refleje los valores actuales del mercado internacional.

Los representantes del sector lácteo han expresado su disposición para colaborar en la medida de lo posible en la resolución de los problemas que afectan tanto a la industria como al país en general. Además, han manifestado su voluntad de participar en reuniones adicionales si el Ministro así lo solicita.

La carta ha sido firmada por la Mesa de Productores de Leche de la Provincia de Santa Fe, la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste de Buenos Aires (CAPROLECOBA), el Centro de la Industria Lechera Argentina (CIL), la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL), la Junta Intercooperativa de Productores de Leche, CONINAGRO, la Federación Agraria Argentina, la Unión de Productores de Leche Cuenca Mar y Sierras, y Abasto USV.


Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"