Economía

Renegocian el programa Precios Justos y estudian el impacto en costos del impuesto Pais

La actualización se anunciaría hacia fines de la semana que viene.

12 Ago 2023

La Secretaría de Comercio ratificó que el programa Precios Justos será nuevamente prorrogado, aunque la actualización de este mes se concretará unos días más tarde de lo habitual.

Fuentes de ese organismo indicaron a Noticias Argentinas que dado el estudio sobre el impacto en costos del impuesto PAIS que la Secretaria se encuentra realizando, se prevé llevar adelante la negociación y renovación de las pautas del Programa -que está vigente desde noviembre de 2022- en el transcurso de la semana que viene.

Asimismo, aclararon que no habrá más de 3 o 4 días de diferencia con la fecha habitual de renovación, que debería ser los 15 de cada mes.

Así, tras las PASO de este domingo, el ministro de Economía y precandidato presidencial, Sergio Massa, deberá reunirse con su equipo para evaluar la continuidad de Precios Justos, en medio de la aceleración de los precios que llevaría a registrar, en julio, una inflación cercana al 8%.

Precisamente, el INDEC tiene previsto informar el martes próximo los resultados del IPC del mes pasado.

La última actualización del programa se concretó a fines de junio, cuando se agregaron productos de la canasta y se estableció una pauta mensual de 3,8% de aumento para un conjunto de 2.000 productos de consumo masivo y de un 5% para las restantes categorías.

Ahora, Economía deberá definir una nueva pauta de aumento de Precios Justos, para lo cual deberán concretarse reuniones con cámaras empresarias.

Como consecuencia de las últimas medidas económicas, que fijaron un tipo de cambio diferencial para las economías regionales y extendieron el impuesto PAÍS a las importaciones de bienes y servicios, la inflación volvió a subir, según advirtieron consultoras en los últimos días.

Por caso, un informe de la consultora LCG aseguró que la inflación de los alimentos se aceleró en la segunda semana de agosto, en especial, de la carne.

PorGerardo Choren 

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"