Actualidad

Nueva era para los fertilizantes: el Senasa moderniza el sistema de trazabilidad y certificación

Con foco en la eficiencia, la seguridad y la integración internacional, el organismo nacional actualiza los procesos para la gestión de fertilizantes y enmiendas en todo el país.

3 Abr 2025

Con el objetivo de agilizar procesos, mejorar la calidad de los insumos agrícolas y facilitar el comercio exterior, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dio un paso clave hacia la modernización del sistema regulatorio de fertilizantes y enmiendas.

Mediante la Resolución 214/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, el organismo establece un nuevo marco normativo que impactará en toda la cadena de producción, fraccionamiento, distribución, importación y exportación de estos productos en la Argentina.

El nuevo esquema pone énfasis en criterios simplificados para el registro, la fiscalización y la certificación de fertilizantes, al tiempo que garantiza el cumplimiento de los más altos estándares de seguridad y calidad. Una de las novedades más destacadas es la incorporación del registro automático para productos que ya estén inscriptos en países considerados de alta vigilancia sanitaria, lo que permitirá reducir tiempos y costos para los operadores.

Asimismo, la resolución habilita la figura del aviso de importación, eliminando la exigencia de contar con autorización previa para muchos productos. Esta medida representa un fuerte impulso para agilizar el comercio internacional de insumos, al mismo tiempo que refuerza la trazabilidad en la comercialización, aspecto clave para responder a las demandas de los mercados más exigentes.

El Senasa enmarca estos cambios en un nuevo paradigma regulatorio basado en la autogestión, la simplificación de trámites y la reducción de barreras administrativas, alineándose con las mejores prácticas globales.

Desde el organismo, destacaron que se continuará trabajando en la mejora del marco normativo para promover una agricultura más eficiente, segura y sustentable, en línea con las políticas sanitarias del país y la integración agroalimentaria a nivel internacional. 

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"