Actualidad

Soja: todavía queda por venderse más del 50% de la cosecha

A pesar de la sequía y el dólar especial que buscó acelerar la comercialización, aún hay más de 10 millones de toneladas en poder de los productores.

9 Jun 2023

La campaña de soja 2022/23 quedará en la historia como una de las peores que tuvo que atravesar Argentina, con una caída productiva del orden del 50% a causa de la sequía y un ingreso de divisas también diezmado ya que se estima que este año ingresarán en total alrededor de u$s20.000 millones menos. 

En este contexto, el Gobierno buscó acelerar el ingreso de dólares del sector de la mano de un tipo de cambio diferencial que logró recaudar alrededor de u$s5.000 millones; una medida que, si bien alcanzó el monto estimado por el oficialismo, dejó en la práctica gusto a poco. 

Hacia adelante lo que se destaca que, con una cosecha de la oleaginosa estimada en alrededor de 21 millones de toneladas, alrededor de 10,6 millones de toneladas quedan por venderse, es decir, más del 50% del total producido.

En la práctica, según se desprende de los registros oficiales de comercialización que lleva adelante la Secretaría de Agricultura de la Nación, la venta de soja del actual ciclo se encuentra 7 puntos por debajo de la campaña pasada a la misma época y también por debajo del promedio de los últimos cinco años. 

En definitiva, los productores están reteniendo el grano muy a pesar de la sequía y las necesidades financieras que deban afrontar de cara a la próxima siembra de trigo que iniciará en breve.

Las razones En este sentido, en el sector destacan que la soja es consi- derada un refugio de valor indispensable para el productor y más en tiempos de incertidumbre.

Más concretamente, la mirada está puesta en las elecciones y en el posible cambio o no del rumbo económico. Una de las dificultades que plantean es que la brecha entre el dólar oficial y los paralelos desalienta decisiones de venta y más teniendo en cuenta que la soja local está cotizando por debajo de las pizarras de Chicago.

En el plano político, en el campo continúan reclamando una baja de las retenciones a la oleaginosa y los cereales, algo que en la práctica y con la necesidad de recursos que tiene el país parece poco ejecutable. Lo cierto es que algunos candidatos de la oposición prometen ejecutar una reducción del tributo en caso de ser electos. 

Algo similar pasó cuando Mauricio Macri llegó a la presidencia en 2015, quien le sacó las retenciones al trigo y el maíz y redujo las de la soja, pero eso duró muy poco ya que, en 2018, y luego de endeudarse con el FMI, el tributo volvió para quedarse.

Más allá de las especulaciones políticas que hay detrás de las retenciones, a este panorama se suma, además, que en la industria de la molienda de la oleaginosa remarcan que este año será necesario importar más soja para cubrir con los compromisos de exportación pautados. 

Un escenario complejo teniendo en cuenta, además, que Argentina podría cederle su lugar de líder en las exportaciones de subproductos en manos de Brasil.

Por Yanina Otero

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"