Economia

Suben los precios de frutas y verduras: preocupación en los mercados

Los precios de las frutas y verduras han registrado un fuerte incremento en las últimas semanas, generando preocupación entre consumidores y comerciantes

8 Feb 2025

. Factores climáticos, costos de transporte y menor oferta de productos frescos son algunas de las razones detrás de esta suba. 

Según un relevamiento realizado en mercados y supermercados, productos esenciales como la papa, el tomate y la lechuga han aumentado entre un 20% y un 35% en el último mes. 

En el caso de las frutas, el precio de la banana y la manzana también ha experimentado un alza significativa. 

Desde el sector mayorista explican que las condiciones climáticas adversas, con sequías e inundaciones en distintas regiones productoras, han afectado la cosecha, reduciendo la disponibilidad y elevando los costos. A esto se suma el encarecimiento del combustible y la logística, lo que impacta directamente en los valores finales de los alimentos. 

Los consumidores expresan su preocupación ante estos aumentos, ya que encarecen la canasta básica y dificultan el acceso a una alimentación saludable. "Cada vez es más difícil comprar frutas y verduras, los precios cambian semana a semana", señaló una clienta en un mercado barrial. Por su parte, los comerciantes también advierten sobre una caída en las ventas. 

"Muchos clientes llevan menos cantidad o buscan alternativas más económicas", indicó un vendedor de feria. Ante este escenario, algunos gobiernos locales analizan medidas para controlar los incrementos y facilitar el acceso a productos frescos. 

Mientras tanto, expertos recomiendan a los consumidores optar por productos de estación y comprar en mercados de cercanía para encontrar mejores precios. Sin embargo, la incertidumbre sobre la evolución de los costos sigue latente y el impacto en la economía familiar preocupa a todos los sectores.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"