Actualidad

Tucumán: Liberan agente de control biológico para combatir un ácaro que afecta a la frutilla

Es una alternativa amigable con el ambiente que ataca a un ácaro plaga que afecta el cultivo, mediante otro ácaro depredador.

9 Oct 2023

En una finca de la localidad de Lules, provincia de Tucumán, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) llevó a cabo la liberación de un Agente de Control Biológico (ACB) como parte de una estrategia de manejo integrado para una plaga que afecta al cultivo de frutilla.

El nombre del ACB liberado es Phytoseiulus persimilis, un ácaro depredador de otro ácaro conocido vulgarmente como arañuela roja, Tetranychus urtica, y que constituye una de las principales plagas para la frutilla.

La arañuela roja puede desarrollarse en forma óptima sobre más de 150 especies vegetales de interés económico, entre las que se encuentran cultivos hortícolas, extensivos, frutales y forestales. En frutillas, cuando su población es elevada, produce la desecación de hojas y daña severamente a la planta. En ese sentido, la liberación del ACB constituye una herramienta complementaria al control químico y más amigable con el medio ambiente.

La liberación de ACB

Para el caso de la liberación de "Phytoseiulus persimilis, depredador especifico del genero Tetranychus al que pertenece la llamada arañuela roja, la liberación se llevó a cabo a campo sobre un cultivo de frutilla en un establecimiento de la localidad de Lules.

En dicho lote, previa liberación, se hizo recuento de los ejemplares de la plaga a fin de que una vez que se produjera la suelta del controlador, este ultimo pueda establecerse. El controlador se encontraba en botellas de 500 ml. selladas. Personal del Senasa supervisó las tareas operativas correspondientes como la aplicación manual de los biocontroladores, a razón de 4 ejemplares por metro cuadrado. Asimismo se llevó a cabo la señalización del lote.

Desde hace más de 25 años, el Senasa viene llevando a cabo la evaluación y posterior liberación de diversos ACB no presentes en el país para el control de plagas y manejo integrado de las mismas. Para ello, fue necesario reglamentar el ingreso y liberación de tales organismos con el objeto de asegurar la identidad y condición sanitaria de los mismos y evitar un potencial riesgo para la producción vegetal.

En tal sentido, el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (Cosave) del cual la Argentina forma parte a través del Senasa, aprobó los estándares 

"Lineamientos para la Importación, Exportación y Liberación de Agentes de Control Biológico" y "Procedimientos Cuarentenarios para Agentes de Control Biológico", que se encuentran en concordancia con las directrices establecidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la materia, a través de las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMFs) referidas al procedimiento para la importación, cuarentena y liberación de ACB (NIMF Nº 2, 3 y 5).

Siguiendo estos criterios nuestro país internalizó los lineamientos y directrices enunciadas anteriormente, reglamentando a través de las resoluciones SAGyP 758/97 y Senasa 715/98, el ingreso de ACB para el control de plagas agrícolas, para uso particular, docencia, demostración, investigación o ensayo.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"