Economia

Una producción récord tira abajo los precios del principal producto exportable de la Argentina

La fuerte caída en los valores de la soja genera incertidumbre sobre las proyecciones oficiales.

26 Dic 2024

Producción récord.

Las perspectivas de precios para la soja, el principal producto exportable de la Argentina, son muy negativas para el 2025, ante la fuerte alza en la producción.

La tonelada de soja está cerca de los 290 dólares. Hace un mes y medio cotizaba a 305 dólares.

En tanto, las posiciones para abril -que es nueva cosecha- proyectan 265 o 270 dólares por tonelada en el mejor de los casos.

En el ciclo 2020/21 llegó a 370 millones de toneladas de producción a nivel mundial, y para la campaña 2024/25 se proyecta el récord de 427 millones, 60 millones por encima del promedio de los últimos 5 años, y un 8% más que en 2023/24.

Esta mayor oferta de la oleaginosa ha hecho que sus cotizaciones se desplomen.

Si se compara el precio actual de la soja con el de fines del año pasado, estás en casi 100 dólares menos.

Según los registros, es la cotización más baja desde mediados del 2020. Esto sucede, básicamente, porque hay una sobreoferta mundial y además, las producciones se siguen ajustando para arriba.

"Llegamos a precios muy bajos, si lo vemos en el poder de compra de una tonelada de soja en el mercado local estamos en mínimos desde enero del año 2018", dijo Matías Contardi, analista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

En un año, la producción a nivel mundial pasó de casi 395 a 435 millones de toneladas, son entre 35 y 40 millones más.

El 50% del aumento a nivel global proviene del nuevo récord que marcaría Brasil: ya se habla de una cosecha de 169 millones de toneladas en ese país, casi 15 millones por arriba de lo recolectado el año pasado.

Las principales proyecciones anticipan una producción récord de 170 millones de toneladas, como piso, para Brasil, son casi que 16 o 17 millones más que el año pasado y muy por encima del promedio.

La última mejor cosecha del país vecino había sido de 162 millones de toneladas en 2022/23.

Además, Estados Unidos tuvo la segunda mejor cosecha de su historia. También se anticipa una muy elevada oferta en Paraguay, Bolivia y Uruguay.

Para la Argentina, después de varios años malos, se espera una sólida producción.

"Veníamos en torno a los 17 millones de hectáreas de soja y después del tema de la chicharrita y el problema causado de los maíces tempranos, los productores se volcaron o se están volcando bastante más a la soja. Se proyectan no menos de 18,5 millones de hectáreas, con lo cual, muchos auguran una producción total de 55 millones de toneladas", dijo López.

El USDA estimó 51 millones de toneladas, es decir que aún falta un ajuste adicional que podría presionar a la baja.

En este escenario, la molienda mundial también es muy alta, pero no llega a compensar la caída de precios debida a la gran oferta.

En consecuencia, es elevada la generación de stocks.

En enero, Paraguay comienza la cosecha de soja, luego sigue Brasil y en otoño, con el ingreso al mercado de la producción de soja argentina, seguiría creciendo la presión de oferta, provocando una baja en las cotizaciones de la oleaginosa.


Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"