Logística

Avanza la construcción de corrales móviles para productores del delta entrerriano

Un convenio con Vialidad Nacional permitirá operar nuevos corrales móviles en Victoria y abaratar costos logísticos en la zona de islas

25 Abr 2025

Un acuerdo estratégico entre productores ganaderos y organismos públicos abrió una nueva etapa para la logística de hacienda en el delta entrerriano. A través de la cesión de tres lotes por parte de Vialidad Nacional, dos a favor de la Sociedad Rural de Victoria (SRV) y uno a la Comunidad Islera Asociación Civil (CIAC), se pondrán en marcha nuevos embarcaderos para ganado en pie, rompiendo con años de dependencia del sistema municipal de la ciudad de Victoria.

El convenio, firmado por representantes de entidades rurales y autoridades provinciales y nacionales, establece un período de uso de tres años con cargo. Durante ese tiempo, ambas entidades deberán realizar las obras necesarias para el montaje de mangas, bretes y corrales móviles, especialmente adaptados para condiciones cambiantes como las crecientes o el desplazamiento de sedimentos en la zona.

La medida llega como respuesta directa a un reclamo histórico de los productores de las islas, quienes denunciaban un esquema de tarifas desproporcionadas y un servicio monopólico a manos del municipio local. El nuevo escenario, aseguran desde el sector, permitirá reducir costos operativos y recuperar autonomía sobre un eslabón clave del proceso productivo: el embarque y desembarque de animales.

Las nuevas instalaciones buscarán ser sustentables en el tiempo. Si bien la inversión inicial será significativa, el objetivo es que los usuarios abonen solo lo necesario para mantener operativas las estructuras, generando así un esquema más justo y transparente. Además, se prevé la mejora de accesos y caminos rurales vinculados a las zonas de carga.

Desde el Gobierno de Entre Ríos destacaron el avance como parte de una política de facilitación productiva. "La puesta en marcha de estos nuevos puertos ganaderos será un cambio significativo en la actividad productiva de las islas de Victoria", señalaron desde el Ministerio de Desarrollo Económico, destacando la articulación con el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.

Por su parte, las entidades rurales valoraron la apertura del diálogo institucional y el acompañamiento técnico y político para concretar una demanda largamente postergada. Con estas nuevas instalaciones, no solo se alivian las cargas económicas para los productores, sino que se sienta un precedente sobre la necesidad de generar competencia y servicios eficientes también en las zonas más postergadas.

La región insular del departamento Victoria es una de las más relevantes para la cría de ganado en sistemas extensivos. Con la habilitación de estos embarcaderos alternativos, se espera no solo una mejora en los costos, sino también en la dinámica logística de toda la cuenca del sur del delta entrerriano.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"