Agricultura

Vaticinan nuevo récord de producción de maiz

El cultivo del cereal cerrará la tercera mejor cosecha de su historia y generará un saldo exportable que se ubicará por encima del promedio de las últimas tres campañas, de acuerdo con datos de la Bolsa de Cereales de Córdoba.

7 Abr 2021

 El cultivo de maíz cerrará la tercera mejor cosecha de su historia y generará un saldo exportable que se ubicará por encima del promedio de las últimas tres campañas, de acuerdo con datos de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA).

Según la entidad bursátil, la producción del cereal se ubicará sobre las 58 millones de toneladas, lo que permitirá disponer de 34 millones de toneladas de grano comercial para ventas externas y lo ubica nuevamente por encima de la soja. Un dato a tener en cuenta es que con un 10% del área total cosechada, ya se compraron 21,1 millones de toneladas de maíz 2020-2021.

El último informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anticipó bajas en stocks finales y superficie de siembra en América del Norte, a contramano de las expectativas de los operadores. Esta situación disparó los precios en granos gruesos, pero, más allá de esta cuestión puntual, los analistas del negocio remarcan que mientras la soja empieza a acercarse a los máximos históricos -que se registraron en 2008- al maíz le queda un largo camino por recorrer en materia de cotizaciones.

"El mercado está muy sensible a la suba, con una superficie de maíz que en Estados Unidos solo aumentó 135.000 hectáreas", reconoció Pablo Adreani, consultor en agronegocios, en diálogo con BAE Negocios. En este punto, destacó que ante cualquier incidencia climática, en pocos días los farmers norteamericanos pueden llegar a perder hasta 300.000 hectáreas. "Para alcanzar los rindes proyectados, el cultivo deberá estar muy cerca de sus mejores producciones", estimó.

Y agregó: "Por cada 100 kilos que baja el rinde promedio en ese país, se pierden 3,5 millones de toneladas de la cosecha. Este factor es alcista para el mercado".

De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Agricultura, el sector exportador lleva comprados, al 24 de marzo, 21,1 millones de toneladas de maíz. En la campaña anterior, las exportaciones fueron de 36,5 millones de toneladas y después se destinaron 17,25 millones de toneladas para consumo animal y 3,89 millones de toneladas para uso industrial.

A diferencia de la soja, el maíz muestra un crecimiento constante de área y producción en los últimos diez años. Por el lado de la oleaginosa, la superficie implantada en ese período osciló entre 16 y 20 millones de hectáreas, con una producción que promedió las 50 millones de toneladas, siempre según las estadísticas oficiales. El cereal pasó de 3,6 millones de hectáreas a 9,5 millones, con una producción que aumentó de 22,6 millones de toneladas a 58,3 millones de toneladas.

El agregado de valor es una de las asignaturas pendientes del maíz, reconocen desde esta cadena de valor. Del total producido, un 70% se vuelca a la exportación como grano y el resto se destina a distintos usos industriales, como el caso del bioetanol.

Según estimaron desde la Asociación Argentina de Maíz y Sorgo (Maizar), esa actividad consume 1,5 millón de toneladas al año.

Fuente: Diario BAE

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"