Salud

Alerta sanitaria por verduras contaminadas: detectan parásitos intestinales en productos del cinturón hortícola bonaerense

Un estudio científico reveló la presencia de parásitos peligrosos en verduras de hoja consumidas en todo el país. El origen: condiciones precarias en las zonas de producción. Qué especies se detectaron, cómo evitar riesgos y qué implica para la salud pública.

15 Abr 2025

Alerta sanitaria por verduras contaminadas: detectan parásitos intestinales en productos del cinturón hortícola bonaerense

Una reciente investigación encendió las alarmas en el sector agroalimentario y sanitario argentino. Un estudio de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el Conicet reveló que más de la mitad de las verduras de hoja producidas en el cinturón hortícola de La Plata contienen parásitos intestinales que pueden resultar peligrosos para la salud.

El relevamiento, llevado a cabo a fines de 2023, incluyó 261 muestras de vegetales y 87 de suelo, procesadas en laboratorio con técnicas de análisis parasitológico. Los resultados fueron contundentes: las especies más prevalentes fueron Blastocystis sp. y Cryptosporidium spp., ambas capaces de generar síntomas gastrointestinales, en especial en personas con defensas bajas.

Una producción clave, en condiciones vulnerables

El cinturón hortícola platense produce más del 80% de las verduras de hoja que se consumen en todo el país. Sin embargo, el estudio señala que la precariedad estructural y la falta de acceso a servicios públicos en las zonas de producción son factores determinantes en la contaminación. En muchas de estas unidades productivas familiares, la cercanía entre viviendas, animales y cultivos potencia el riesgo sanitario.

Andrea Falcone, una de las investigadoras, subrayó que "en más de la mitad de las muestras de hortalizas de hoja se detectaron indicadores de contaminación fecal", y que las lechugas son las más riesgosas por su capacidad de retener agua entre las hojas.

¿Qué es Blastocystis sp.?

Se trata de un parásito unicelular que infecta el sistema digestivo humano. Aunque no siempre genera síntomas, puede provocar diarrea, náuseas, dolor abdominal y malestar intestinal. Su presencia, según la UNLP, es un indicador clave de las condiciones socioambientales en que se produce el alimento.

Cómo prevenir infecciones parasitarias: claves para el consumidor

La mejor defensa, aseguran los expertos, es la higiene. La Secretaría de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires recomienda una limpieza adecuada de frutas y verduras:

Usar lavandina apta para alimentos (no perfumada ni en gel), a razón de 4-5 gotas por litro de agua.

Lavar primero con agua uno por uno, refregando para remover tierra y suciedad.

Luego, sumergir los vegetales en agua con lavandina por 10 minutos.

Secarlos y conservarlos en un recipiente limpio dentro de la heladera.

También puede utilizarse vinagre blanco de alcohol, que actúa desregulando el pH y eliminando microorganismos. Basta con dejar reposar los vegetales en una mezcla de agua y vinagre durante 10 minutos y luego enjuagar.

La presencia de parásitos en productos básicos como las verduras de hoja revela una problemática estructural que cruza lo productivo, lo sanitario y lo social. En un país que produce alimentos de calidad, garantizar condiciones dignas de trabajo, infraestructura básica y control sanitario en origen es esencial para cuidar la salud de millones de consumidores. 

Agrolatam.com
Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"