Economía

Vilella recibió a representantes vitivinícolas

Miembros de la COVIAR se reunieron con el Secretario , para dialogar sobre la actividad vitivinícola en 18 provincias argentinas. También se planteó el rechazo a la alícuota del 8% para todos los productos exportables de la vitivinicultura.

3 Ene 2024

Miembros del Directorio de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) se reunieron con el secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, para dialogar sobre la actividad presente en 18 provincias argentinas, fortalecer la articulación público - privada con Nación, a partir de la asunción del nuevo gobierno y plantear el rechazo del sector al proyecto de ley que reinstala las retenciones con una alícuota del 8% para todos los productos exportables de la vitivinicultura.

La entidad dió a conocer que otro de los ejes de la reunión es sostener la continuidad del Proviar 2 , el fomento del turismo del vino, la sostenibilidad y la lucha contra la Lobesia Botrana. Todos temas analizados en el marco delPlan Estratégico Vitivinícola (PEVI) en su actualización al 2030 

En el encuentro, Vilella manifestó su voluntad de seguir profundizando el trabajo con la vitivinicultura y defendió la necesidad de contar con una visión de futuro como es el Plan Estratégico Vitivinícola al 2030 en todas las economías regionales.

"La reunión fue muy positiva, presentamos a las nuevas autoridades nacionales el importante rol que tiene COVIAR y el Plan Estratégico Vitivinícola al 2030 como mesa de articulación, dialogo y trabajo para el futuro de la Viticultura Argentina", indicaron desde la entidad vitivinícola.

Por su parte Vilella señaló : "Nosotros vinimos a trabajar por esto (en referencia al Plan Estratégico de la Vitivinicultura), para el largo plazo con el objetivo de duplicar la s exportaciones".

A la reunión con Vilella asistieron Mario González, presidente de COVIAR, junto a Gustavo Fernández (Ministro de Producción de San Juan), Rodolfo Vargas Arizu (Ministro de Producción de Mendoza), José Alberto Zuccardi (Vicepresidente de COVIAR), José Molina (Presidente de la Cámara de Productores Vitícolas de San Juan), Fernando Morales (Presidente de la Cámara de Mosto) y Carlos Fiochetta, gerente de COVIAR.

"En una misma mesa diálogo, abierta y representativa de todo el sector, como es COVIAR, en las que estuvieron presentes los ministros de la Producción de las dos provincias vitivinícolas con mayor superficie cultivada, como son Mendoza y San Juan, se plantearon los temas centrales para la vitivinicultura argentina y se abrió una agenda de trabajo e intercambio de estudios técnicos para ir avanzando en cada una de las temáticas presentadas". En tanto la entidad informó que en cuanto a las retenciones, Vilella destacó que es un tema que debe ser tratado y decidido por el Congreso cuando se debata el proyecto en ambas cámaras.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"