Productores rechazan suba de retenciones a la soja: "pone en riesgo la continuidad del campo"
La Sociedad Rural de Rosario repudió el regreso al esquema de retenciones del 33% anunciado por el Gobierno. Advierten que la medida genera quebrantos, desalienta la inversión y amenaza a miles de empresas agrícolas.
Subtítulo:
Fuerte rechazo del campo a la suba de retenciones a la soja
La reciente decisión del Gobierno nacional de restablecer el nivel de retenciones al 33% para la soja, vigente a comienzos de 2025, generó un inmediato y contundente rechazo por parte del sector agropecuario. Una entidad vinculada a los productores calificó la medida como "injusta", "distorsiva" y "riesgosa" para la continuidad de miles de empresas del interior del país.
En un comunicado titulado "Injustas DEX", se advierte que las retenciones -denominadas técnicamente Derechos de Exportación (DEX)- constituyen un impuesto que fue instaurado de forma transitoria, pero que se ha vuelto crónico. Actualmente, la soja tributa un 26% sobre el valor bruto producido, lo que ya representa una carga pesada para el productor. Con el regreso al 33%, el panorama empeora significativamente.
"Esta suba nos quita rentabilidad, provoca quebrantos y genera una profunda falta de liquidez e inversión en toda la economía del territorio argentino", señala el documento, que apunta directamente al presidente Javier Milei por la implementación vía decreto. A juicio de los firmantes, la potestad presidencial para modificar las alícuotas por esta vía debería ser revisada y enmarcarse en una reforma estructural del Código Aduanero, particularmente en la eliminación del artículo 755 que habilita dicha facultad.
Impacto económico y comparaciones internacionales
La entidad remarca que los DEX no existen en otros países exportadores de granos, y que por el contrario, economías como la de Estados Unidos aplican subsidios a la producción para garantizar su sostenibilidad. "No hay competitividad posible con estas reglas", señalaron, subrayando además que el contexto internacional tampoco ayuda: los precios de la soja permanecen históricamente bajos y los altos niveles de stock mundial dificultan cualquier mejora en el corto plazo.
El comunicado alerta que el 70% de las divisas que ingresan a la economía nacional proviene del complejo agroexportador, y que el incremento de las retenciones no solo afectará al productor, sino también a toda la estructura económica del país. "Esto también compromete la recaudación del Impuesto a las Ganancias y la sostenibilidad del entramado productivo", agregaron.
Llamado al diálogo y a la organización
A pesar de la crítica, el mensaje no descarta el camino institucional. "Vamos a apelar al diálogo constructivo para explicar al Gobierno los efectos negativos de volver a un esquema que ya fracasó", indican. También se exhorta a los productores a organizarse y participar activamente en la construcción de políticas públicas a través de entidades representativas, dejando atrás "la catarsis individual".
La entidad propugna una reforma integral que contemple los planos tributario, laboral y sindical, para reducir costos y dar previsibilidad. También se pide la eliminación de regímenes especiales, exenciones y tributos distorsivos que afectan la competitividad del agro.
Una advertencia con tono patriótico
El documento cierra con una afirmación de fuerte contenido simbólico: "Servimos a la Patria, mejorando su producción". La frase sintetiza el espíritu del reclamo, en el que los productores no solo denuncian una medida que consideran injusta, sino que también proponen un modelo de país basado en la producción, la organización y la previsibilidad.