Preocupa el gobierno la produccion de soja
Más de dos tercios de la soja seguía pendiente de cosechar en zonas particularmente afectadas: en el norte y, en especial, en el nordeste bonaerense.
Hasta que no se sequen los suelos las máquinas cosechadoras no podrán entrar en los campos y seguirán siendo una incógnita las pérdidas.
El Gobierno de Javier Milei pide constantemente a las Bolsas estimaciones acerca de en cuánto impacta el fenómeno meteorológico en la zona núcleo, donde se aguardaba la segunda mejor cosecha de la historia, a fin de replantear cuántos dólares quedarán en consecuencia.
En los próximos días, inclusive, las bajas temperaturas pronosticadas podrían, en muchas franjas, derivar en heladas y añadir incertidumbre.
Los expertos advierten que, "mientras no se resuelva este sistema que afecta al sudeste y siga entrando aire húmedo del Atlántico, la situación problemática puede continuar".
Hasta el momento, "estimaciones preliminares indican que más de dos tercios del cultivo seguía pendiente de cosechar en zonas particularmente afectadas por las lluvias; esto es el norte y, particularmente, el nordeste bonaerense", dice el reporte.
Los propios agricultores también están ansiosos por determinarlo, pero saben que hasta que no cesen las lluvias y sequen los cultivos para que puedan mejorar las condiciones del suelo y del granolas, las cosechadoras no podrán reingresar al trabajo.
De modo que no será posible estimar las pérdidas y calcular cuántas de las 50 millones de toneladas pronosticadas antes del flagelo climático quedaron bajo el agua.
Menos del 10% de la siembra sin cosechar
Aún permanecen sin cosechar en las zonas afectadas cerca de un millón de hectáreas de soja y maíz, de los 18 millones sembrados, pero aún ni los productores ni mucho menos las bolsas regionales "pueden dimensionar con mayor precisión el impacto final de este evento sobre la producción", según el relevamiento realizado por la Bolsa de Buenos Aires.
La región más comprometida es el norte bonaerense, donde restan por recolectarse aproximadamente 530.000 hectáreas de soja, las cuales podrían presentar algún grado de afectación.
El avance de cosecha se aproxima en esa zona al 90%, con remanentes correspondientes principalmente a planteos tardíos y de segunda ocupación, los cuales abarcan una superficie estimada restante de ser cosechada en 120.000 hectáreas.
Por otro lado, aunque los acumulados fueron inferiores, en parte del oeste bonaerense las precipitaciones sumaron entre 80 y 100 milímetros, con 730.000 hectáreas aún pendientes de recolección.
Si bien todavía resta por cosecharse una mayor superficie en esa área, no se esperan mermas productivas significativas a nivel regional para este cultivo.
Rémora de marzo
Esta región venía de sufrir el impacto de las precipitaciones ocurridas en marzo, generando una demora interanual de -14,7 p.p. en el avance de cosecha, "por lo que los nuevos acumulados podrían generar pérdidas importantes", admite el documento.
Pocas horas después continuaron, se consolidaron como verdaderos diluvios de características inéditas y provocaron las inundaciones que generaron un desastre en numerosas localidades de esa región bonaerense.
Un territorio, además, caracterizado por formar parte de la zona núcleo, la geografía agrícola más productiva del país.
En las últimas horas se dieron a conocer sendos reportes de las Bolsas de Cereales de Buenos Aires y de Comercio de Rosario, las dos entidades que más siguen de cerca la evolución de los cultivos en Argentina, en el que intentaron trazar posibles consecuencias de estas inundaciones.
De acuerdo con la entidad porteña, los acumulados en algunos casos superaron los 400 milímetros y los partidos más afectados fueron Chivilcoy, Chacabuco, San Antonio de Areco y alrededores.
Sin embargo, el evento también tuvo impacto en zonas del oeste bonaerense, como 9 de Julio, que ya había sido afectado previamente por precipitaciones durante marzo.
El pasado viernes al mediodía, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) emitió su tradicional informativo semanal, con uno de sus documentos titulado: "Con 135,7 millones de toneladas, la producción argentina de granos 2024/25 se perfila como la segunda más alta de la historia".
El jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), Cristian Russo, recordó que en algunos casos puntuales los registras de lluvias "alcanzaron valores excepcionalmente altos. En localidades como Chacabuco, Rojas y Junín, se relevaron acumulados de 378, 250 y 225 milímetros, respectivamente".