Eliminar retenciones al trigo y la cebada: el campo propone una salida sin costo fiscal
CRA plantea que es posible suprimir los DEX sobre cultivos estratégicos sin comprometer el superávit. Aseguran que podría desatar una revolución productiva.
En un extenso informe técnico-económico, la Confederación de Rurales Argentinas (CRA) dejó en claro un mensaje: los derechos de exportación (DEX), lejos de ser una solución para las finanzas públicas, son una traba estructural para el crecimiento del país. A 23 años de su implementación, la entidad propone una medida concreta y directa: eliminar las retenciones al trigo y la cebada, sin afectar el equilibrio fiscal nacional.
"La recaudación que se obtiene por los DEX de trigo y cebada representa apenas entre el 16% y el 22% del superávit fiscal proyectado para 2024 y 2025. Suprimirlos no implicaría romper la meta fiscal, pero sí podría ser el puntapié de una revolución productiva", asegura el documento elaborado por el Dr. Ernesto O'Connor.
CRA insiste en que mantener estos impuestos implica sacrificar empleo, inversiones, exportaciones y una genuina recuperación de las economías regionales. "Menos recaudación hoy es más recaudación mañana", repite el informe, que estima que la eliminación de DEX permitiría expandir el volumen exportado de granos desde los actuales 140 millones de toneladas a más de 170 millones.
Los números detrás del reclamo
Según los datos difundidos, el Estado argentino recibió unos 160.000 millones de dólares en concepto de derechos de exportación desde 2002, provenientes principalmente del agro. Solo el complejo sojero aporta el 33% de su facturación. Sin embargo, a pesar del esfuerzo fiscal del campo, la producción agrícola no creció de manera sostenida y, en muchos casos, retrocedió.
"Se generó un esquema perverso en el cual los gobiernos priorizan la caja inmediata y resignan dólares futuros del Banco Central, recaudación tributaria nacional y subnacional, e incluso trabajo formal", remarcan.
El informe también recuerda que, tras la quita de retenciones al trigo en 2016, la superficie sembrada creció más de un 100% en pocos años. "No es una hipótesis, es un antecedente probado", afirma el análisis.
La oportunidad es ahora
De cara a la próxima siembra de fina, que comienza en julio, CRA advierte que persistir en la carga fiscal solo profundizará la falta de incentivos. "Hoy, mientras la industria sojera opera con una capacidad ociosa del 47%, se insiste en retener ingresos con alícuotas del 33%. Cuesta explicarlo afuera, pero lo sufrimos adentro", lamentan.
Además, el documento pone en duda las estimaciones oficiales de recaudación por DEX para 2025, que equivaldrían al 6,2% de los ingresos tributarios totales. "Esa proyección está sobrestimada y esconde un costo altísimo en términos de producción y desarrollo", denuncian.
Finalmente, remarcan que la tan esperada reforma tributaria acordada con el FMI para 2026 debería empezar con una señal contundente: "Eliminar los DEX no solo es una decisión económica; es una apuesta política por la producción, el empleo y la competitividad".