Forestación

Macri prometió cuadruplicar el presupuesto forestoindustrial

El programa actual registra atrasos en los pagos de subsidios. Etchevehere anunció que se prorrogará la vigencia de la Ley 25.080 de promoción de bosques cultivados. Reunión con gobernadores.

6 Abr 2018

 Macri prometió cuadruplicar el presupuesto asignado a los subsidios forestales

En los últimos años el régimen de promoción de bosques cultivados comenzó a registrar importantes atrasos en los pagos de los subsidios.

El presidente argentino Mauricio Macri adelantó que el Gobierno buscará cuadruplicar el presupuesto asignado al sector forestal para llevarlo a un total de 400 millones de pesos en el marco de un "consenso con las provincias".

Macri hizo el anuncio durante la cuarta reunión de la Mesa Foresto-Industrial que se realizó este viernes por primera vez en la ciudad de Puerto Esperanza (Misiones)-, donde los integrantes del sector le volvieron a plantear la necesidad de "incrementar el magro presupuesto" asignado para promover la actividad forestal.

(En la foto: Domingo Peppo (gobernador de Chaco), Hugo Passalacqua (Misiones), Macri, Gustavo Valdez (Corrientes), y Gustavo Bordet (Entre Ríos). 

En los últimos años este programa (creado por Ley 25.080) comenzó a registrar importantes atrasos en los pagos de los subsidios comprometidos por la normativa, los cuales, por efecto de la inflación, terminaron licuándose hasta alcanzar, en algunos casos, cifras ridículas.

El ministro de Agroindustria Luis Miguel Etchevehere, quien participó en la reunión, informó que sde está "avanzando en el proyecto para la modificación y prórroga de la Ley 25.080 de promoción para los bosques cultivados (que vence a fines de este año), que próximamente llevaremos al Congreso. Este proyecto debe ser la herramienta que nos permita alcanzar el objetivo fijado de pasar de las 1,3 millones actuales a las 2,0 millones de hectáreas forestadas en 2030".

El Presidente de la Asociación Forestal Argentina, Osvaldo Vassallo, explicó que la reforma del régimen de promoción debe ser "parte integral de una política nacional de largo plazo y que, tomando el ejemplo de los casos exitosos en la región (como Chile o Uruguay), se mantenga la misma hasta el desarrollo completo del sector industrial".

Para eso, Vassallo indicó que se solicitó incluir "un bono de crédito fiscal (en lugar de un subsidio directo) para atraer nuevos inversores al sector y la exención a la Ley de Tierras (Nº 26.737) para facilitar la inversión de capitales extranjeros" en el ámbito forestal.

De la reunión, que se llevó a cabo en la sede de la empresa Pindó S.A., participaron también los ministros de Producción, Francisco Cabrera, y de Energía y Minería, Juan José Aranguren, además de los gobernadores de Misiones, Hugo Passalacqua; de Entre Ríos, Gustavo Bordet; de Corrientes, Gustavo Valdés; de Formosa, Gildo Insfrán; y de Chaco, Domingo Peppo, entre otros funcionarios provinciales.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"