Economía

Afirman que no habrá cambios en el esquema actual de retenciones

Seguirán las rebajas a la soja. La marcha atrás del Ministerio de Hacienda se habría dado luego de un pedido del ministro de Agroindustria. Ya había quejas de los ruralistas.

24 May 2018

Luego de la reunión que mantuvieron hoy los ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne, y de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, las retenciones a la soja seguirán con el actual cronograma de reducción del 0,5% mensual.

"El mensaje de los dos ministros es que todo sigue como hasta ahora", contó una fuente de Agroindustria tras el encuentro entre ambos funcionarios. "Sigue la baja del 0,5% mensual. Todo sigue igual, no hay ningún cambio", agregó.

Según pudo reconstruir el portal lanacion.com, en un artículo firmado por el periodista Fernando Bertello, en el encuentro entre los ministros el tema clave fue cómo reducir el déficit fiscal. Y en ese contexto se abordó el tema de las retenciones. "Hicieron un repaso del campo y Luis Miguel (por Etchevehere) le contó sobre la situación del sector", agregó la fuente.

Por la última sequía, los productores perderán ingresos brutos por u$s 7.500 millones con una cosecha que solo entre soja y maíz se reducirá en 30 millones de toneladas. En esta línea, el país perderá divisas por u$s 8.000 millones.

Hoy las retenciones están en el 27,5%. Para algunos expertos, congelar la baja mensual significaría para el fisco contar con unos 450 a 500 millones de dólares. Sin embargo, en el sector insisten que cualquier baja se compensa con mayor recaudación por Ganancias y más inversiones de los productores.

En medio de los rumores, sigue creciendo el malestar del campo respecto de esa posibilidad. Al pedido de la Mesa de Enlace para una audiencia urgente con el presidente Mauricio Macri, ahora se sumaron productores de la Red Nacional de Autoconvocados con fuertes críticas.

Esta mañana, en una conferencia de prensa junto al ministro del Interior Rogelio Frigerio, Dujovne dijo que no tenía ningún anuncio sobre las retenciones en soja. Sin embargo, dijo que todas las opciones estaban "sobre la mesa" para bajar el déficit fiscal.

"¿Es necesario volver a explicar que las retenciones son confiscatorias, que violan la igualdad ante la ley, que no se aplican en ningún país del mundo (siquiera en la socialista Bolivia), que el campo paga todos los impuestos que corresponden al resto de las actividades y que su reciente disminución no es un beneficio sino la eliminación de un perjuicio discriminatorio?", plantearon autoconvocados de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Chaco, Santiago del Estero, entre otras provincias.

"¿Es necesario volver a explicar que la historia de las retenciones es la historia de nuestra decadencia como país; que no es aumentando los impuestos que se solucionará nuestro déficit crónico; que lideramos el ranking mundial de presión tributaria; que el campo, donde no se puede sembrar, ni pulverizar, ni mover una carga de chacra a chacra sin pedir permiso al fisco es por lejos la actividad más controlada; que hay recientes y sobradas pruebas (trigo y maíz) que las retenciones sólo ha servido para destruir la actividad y que su eliminación ha generado un récord productivo y mayor recaudación?", agregan los productores.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"