Combustibles

El biodiesel de soja emite 70% menos dióxido de carbono que obliga la UE

Según un estudio del Inta y Carbio, este biocombustible ahorró en Argentina el carbono de 4,2 millones de autos

18 Jul 2018

Un estudio elaborado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) determinó que el biodiésel producido en la Argentina emite un 70 por ciento menos de dióxido de carbono (CO2) que lo que permite la Unión Europea (UE).

Esto significa que casi el 100 por ciento de este carburante elaborado en base a aceite de soja es sustentable.

El estudio fue elaborado durante tres campañas y arrojó como resultado queel biodiésel argentino emite 26 gramos de dióxido de carbono por megajoule, cuando la normativa europea impone un máximo de 83,8 gramos.

"Con los resultados que obtuvimos podemos certificar y demostrar que los sistemas productivos de los biocombustibles argentinos cumplen con los criterios de sustentabilidad establecidos por la comunidad internacional", expresó Jorge Hilbert, referente en biocombustibles del Inta

De igual modo opinó Víctor Castro, director ejecutivo de Carbio. "El estudio nos permite comprobar que nuestro sistema de producción es eficiente en la reducción de emisiones. Si bien, los principales países consumidores de biocombustibles son Brasil, los Estados Unidos y la Unión Europea, creemos que esto puede ser un disparador para acceder a otros mercados más chicos y que poseen otras características como Canadá", analizó.

Si bien es difícil dimensionar cuál es el impacto real que tiene una producción agroindustrial sustentable, el Inta formuló un análisis práctico y tangible de las ventajas ambientales que tienen estos logros:

-Las 14 millones de toneladas de dióxido de carbono ahorradas, en lo que va de la exportación de biodiésel desde el año 2008, equivaldría a lo que emiten 4,2 millones de autos españoles en un año.

-Desde ese año, la producción total de biodiésel ahorró el equivalente a lo que emiten cinco millones de argentinos en un año.

-La reducción de emisiones obtenidas por el total de biodiésel producido en la última década, correspondería a lo que fijan 186 mil hectáreas de bosques, una superficie similar a nueve veces el área total de la Capital Federal.

Durante las campañas 2015, 2016 y 2017, se analizaron 26.522.772 toneladas de granos de soja y un volumen de biodiesel de 2.165.986 toneladas, casi 100% del volumen que se exporta en el país.

El valor promedio de las emisiones en la producción de soja argentina fue de 245,4 kilogramos de dióxido de carbono por tonelada de soja. "Si expresamos estos resultados en megajuole -unidad de energía que define la cantidad de trabajo realizado- nos encontramos con valores medios de 10,6 gramos, con un máximo de 16,3 y un mínimo de 6,8, según campaña y empresa", precisó el especialista del Inta.

El estudio incluyó un análisis sobre la composición de las emisiones totales del biodiesel. "Encontramos que el 48 % corresponde a la industria, 40 % a la parte agrícola y 12 % al transporte", precisó Hilbert.


Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"