Carnes

La carne estuvo por debajo de la inflación y subió menos que otros alimentos

El precio no se despegó a pesar de que aumentaron las exportaciones y el consumo (cuestiones que presionan sobre los valores). Comparación con otros productos.

15 Ago 2018

La suba de precios de la carne vacuna en carnicerías y supermercados de Argentina fue inferior a la inflación general, situación que ocurrió al mismo tiempo que crecieron fuertemente las exportaciones y se consolidó el consumo interno.

Los precios en los mostradores, incluso, se incrementaron mucho menos que los de otros alimentos, como el pan, la harina, el filet de merluza, los huevos, la lechuga o la yerba mate, destacó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.

"No se puede decir que la carne sea barata, porque lo caro o lo barato depende del ingreso de cada uno. Pero sí que la carne sigue siendo un alimento accesible para los argentinos", sostuvo el presidente del Ipcva, Ulises Forte. "Además, como todos sabemos, comparada con otros alimentos, es rica, nutritiva y rendidora. Con un kilo de milanesas come una familia".

Tomando el período junio 2017-junio 2018, los distintos cortes de carne vacuna registraron un aumento promedio del 24,5%, mientras que el índice general de precios se ubicó por encima del 30%.

Yendo específicamente al rubro alimentos, las subas en carne vacuna estuvieron por debajo de otros alimentos esenciales, como el pan (42%), la harina (96%), los fideos (51,7%), el filet de merluza (35,9%), el aceite (38,4%), los huevos (56,3%), la lechuga (65,9%), la yerba mate (34,1%) e incluso el pollo (32,5) el principal alimento "sustituto" de la carne vacuna.

"Esto explica claramente que el consumo de carne en el mercado interno sea estable e incluso haya incrementado en los últimos meses, mientras que la demanda de otros alimentos se retrajo", explicó Forte.

La misma comparación, con resultados similares, puede hacerse con otros alimentos, que podrán no ser esenciales pero que forman parte de la canasta de compras de una familia promedio, como por ejemplo la cerveza, que aumentó un 31,1%.

Todo esto sin mencionar los aumentos de bienes y servicios registrados en el último año impactando las economías familiares (electricidad, gas, nafta o los pasajes en los transportes públicos).

Consumo versus exportación

"La situación actual derriba definitivamente un mito arraigado en la sociedad y también, lamentablemente, en algunos ex funcionarios que cerraron o restringieron las exportaciones con el argumento de que las ventas externas hacían subir los precios en el mercado interno", agregó Forte.

El presidente del Ipcva resaltó que "este último año crecimos fuertemente en exportaciones, a punto tal que volvimos a ser un jugador importante a nivel internacional, y los precios del mercado interno, como ya dijimos, se mantuvieron por debajo de la inflación".

Las exportaciones de carne vacuna -con el "fenómeno China", a la cabeza- crecieron en volumen 63% en el primer semestre del 2018 y el consumo interno, en ese mismo período, también aumentó 2,5% (de 55,8 kg a 57,2 kg/hab/año).

"Lo que ocurre -continuó Forte- es que las exportaciones son complementarias. En líneas generales a Europa le vendemos los cortes premium, a Chile e Israel los del cuarto delantero, a China los garrones, brazuelos y cogotes de vaca, y nos quedan a los argentinos, ?de clavo' -ironizó-, el asado, el matambre, el vacío y la cuadrada, que son los cortes que más consumimos y más nos gustan".

"Es decir que mientras más carne se exporte, más disponibilidad de esos cortes va a haber en el mercado interno, a precios razonables, mientras que la política anti-exportadora de la década anterior prácticamente destruyó a la cadena de ganados y carnes", concluyó.

Si las previsiones para este año son correctas la Argentina exportará en 2018 unas 420.000 toneladas de carne vacuna, cerca de un 15% del total producido, acercándose al 80-20 (80% de consumo interno y 20% de ventas al exterior) que reclama la cadena de ganados y carnes como punto de equilibro.

Más de Ganadería
Santa Cruz prohíbe la caza de pumas y zorros
Medio Ambiente

Santa Cruz prohíbe la caza de pumas y zorros

La decisión de Santa Cruz de poner fin a la caza de pumas y zorros representa un paso fundamental hacia una sociedad más respetuosa de su biodiversidad
Ganadería en jaque: la vieja amenaza que vuelve a golpear al norte argentino
Ganaderia

Ganadería en jaque: la vieja amenaza que vuelve a golpear al norte argentino

Con pérdidas que superan los 250 millones de dólares anuales, la garrapata y el Complejo Tristeza Bovina (CTB) avanzan en el norte y litoral del país. Corrientes redefine estrategias sanitarias mientras el riesgo crece en toda la región.
China sigue recortando compras de carne vacuna: caen importaciones y cambian los líderes del mercado
Ganaderia

China sigue recortando compras de carne vacuna: caen importaciones y cambian los líderes del mercado

Las importaciones chinas de carne retrocedieron un 12% en el primer trimestre del año. Aunque los precios repuntan levemente, el mercado opera con tensión. Australia desplaza a Uruguay y EE.UU. espera el impacto de los aranceles.
Novillo Mercosur: nuevo récord de precio
Ganadería

Novillo Mercosur: nuevo récord de precio

El repunte del valor en Argentina, Paraguay y Brasil llevó al índice regional a su punto más alto desde 2022; la debilidad del dólar impulsa el alza
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"