Economías Regionales

Los vitivinícolas le piden Gobierno la quita de retenciones

A las puertas de una nueva vendimia abundante, hay un stock de vino aún sin vender que preocupa al sector.

22 Ene 2019

Cuando faltan pocos días para el comienzo de la vendimia, en el sector vitivinícola sobrevuela el fantasma de la preocupación por el excedente en el stock productivo: sobra vino de años anteriores y si la cosecha es igual a la del año pasado, en la industria estiman que habrá aún más almacenamiento de vino.

Por ese motivo, este lunes hubo una reunión en la Casa de Gobierno de Mendoza entre funcionarios del Ministerio de Producción, representantes de los gobiernos de Mendoza y San Juan, y el sector privado.

"Sin considerar la cosecha nueva hoy hay un sobrestock de unos 300 a 350 millones de litros de vino, lo que corresponde a entre tres y cuatro meses de reserva de vino adicional a lo que se considera deseable", dijo el gerente general de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Carlos Fiochetta, 

"En la reunión se planteó que en el sector necesitamos algún tipo de herramienta para poder exportar ese stock porque sabemos que la situación del mercado interno es muy compleja", añadió.

Por su parte, otra fuente del sector privado que asistió a la reunión, indicó que el principal pedido al Gobierno es la eliminación de retenciones y la suba de reintegros para todos los productos vitivinícolas. "Sabemos que el gobierno nacional está bastante reticente a aceptar esta medida porque dicen que si le bajan una retención a un sector van a venir todos a pedir lo mismo", admitió.

Y agregó: "Se habló también de aportes patronales y un pedido para bajar el IVA del vino a la cadena del 21 al 10,5% pero hubo mucha presión del sector privado para que el Gobierno dé una señal al sector. El año pasado el mercado interno cayó casi siete por ciento y la exportación cerró dos y medio abajo respecto de 2017. Lo que está creciendo de exportación son por ahora los graneles pero es un tema momentáneo; el vino fraccionado comenzó a repuntar en octubre del año pasado, pero no está creciendo exponencialmente".

A su vez, Fiochetta destacó el consenso entre los gobiernos de las provincias productoras, pero explicó que durante la reunión la respuesta de los funcionarios nacionales fue que la decisión de aumentar los reintegros o disminuir las retenciones depende directamente del Ministerio de Hacienda.

"Se habló también de la posibilidad de acelerar los mínimos no imponibles para las contribuciones patronales. En el ministerio de Producción nos dijeron que ya lo tienen en agenda pero en el sector necesitamos que esto se resuelva en estos días sino las medidas van a resultar inocuas", agregó el gerente general de Coviar.

En Agroindustria reconocieron el pedido por la baja de retenciones. El secretario de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie, explicó que se está evaluando el pedido del sector de no cobrar el derecho de exportación a lo que se venda incremental al promedio de los últimos años, que en este caso significan tres pesos. "Ya se lo presentamos a Hacienda y ellos lo evaluarán según las posibilidades fiscales", afirmó.

"Se calculan unos 4,7 meses de sobrestock que generan un precio bajo para el productor. Hay que evaluar cómo viene la cosecha: hubo algunos episodios de granizo. Calculamos que en principio no vamos a tener una cosecha tan buena como la del año pasado", añadió el funcionario.

Del encuentro además participaron, el ministro de Producción de San Juan, Andrés Díaz Cano, y el ministro de Economía de Mendoza, Martín Kerchner, además de representantes de entidades y productores del sector vitivinícola. Y por parte del gobierno nacional también estuvieron el subsecretario de Desarrollo Territorial, Felipe Crespo, y el subsecretario de Política y Gestión de la Pyme del Ministerio de Producción, Damián Testori.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"