Actualidad

Se lanzó el operativo Cosecha Segura 2019

Lo hizo la ministra Bullrich en San Lorenzo. Apunta a disminuir el nivel de conflictividad y evita posibles casos de inseguridad en la logística de la cosecha gruesa.

9 Abr 2019

La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, el secretario de Agroindustria Luis Etchevehere y el intendente de Santa Fe, José Corral, presentaron el plan Cosecha Segura en el puerto San Lorenzo, ubicado a 23 kilómetros al norte de la ciudad de Rosario. 

La iniciativa tiene como objetivo disminuir el nivel de conflictividad y evitar posibles casos de inseguridad en las inmediaciones de las terminales portuarias, por lo que productores y transportistas pueden solicitar fecha y hora para realizar sus despachos, con lapsos de no más de 90 minutos.

La ministra Bullrich destacó que el plan "este año presenta 11 puestos federales y 6 de ellos en la provincia de Santa Fe". Asimismo, señaló que el Plan estará vigente hasta noviembre.

En tanto que Etchevehere describió que en el plan intervienen los Ministerios de Seguridad y de Transporte, además de su Secretaría (que pertenece a la órbita del Ministerio de Producción y Trabajo) y es apoyado por las provincias.

"Hemos organizado un sistema de denuncias para poder actuar en casos de violencia o de aprietes al momento de mover la cosecha, y para ello necesitamos la colaboración de todos haciendo las denuncias correspondientes", aseguró el secretario de Agroindustria, acompañado por el jefe de Gabinete de la cartera, Santiago del Solar.

Etchevehere abogó por "lograr un verdadero aprovechamiento de la próxima cosecha gruesa. El campo volvió a apostar a pesar de los problemas del 2018 y por eso se proyecta una cosecha récord de 140 millones de toneladas". 

"Ponemos el foco para que no haya mecanismos vinculados al delito desde la cosecha hasta la descarga en los puertos. Queremos replicar este modelo desde la chacra hasta los puertos y establecimientos de acopio", aseguró Etchevehere.

Cómo es

El 80% de la producción agrícola del país se exporta directamente desde los puertos de Santa Fe. Estuvieron presentes en el acto el intendente de la ciudad de San Lorenzo, Leonardo Raimundo; el secretario de Transporte de la provincia de Santa Fe, Pablo Jukic; y representantes de empresas regionales.

El plan Cosecha Segura se lanzó en la ciudad de Córdoba en 2017, y consiste en disponer de la presencia de efectivos de las fuerzas de seguridad en las zonas de San Lorenzo, Puerto General San Martín, Timbués y áreas de influencia, donde circula la mayor proporción de los granos cosechados. Es una iniciativa de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria en conjunto con otros organismos y entidades de la cadena agrícola.

Por otra parte, una de las medidas fundamentales que ordena la descarga de camiones en las terminales exportadoras, que se implementó en 2018, y también se está utilizando actualmente, es el Sistema de Turnos Obligatorio para Descarga en Puertos (STOP), que disminuye los costos logísticos e incrementa la rentabilidad en época de cosecha, y evita las largas colas de espera en los puertos y establecimientos de acopio.


Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"