Economía

Estiman que la cadena de valor bovina tiene potencial para aumentar 30% la producción hacia 2028

Según un documento del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) presentado ante el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Fernando Vilella. generaría unos US$ 3.600 millones adicionales de exportaciones (4% más sobre las exportaciones totales); y aportaría unos 50.000 empleos directos e indirectos más.

11 Ene 2024

La cadena de valor bovina tiene potencial para aumentar un 30% la producción, de 3 millones de toneladas (Mt) a 4 millones hacia 2028; generar unos US$ 3.600 millones adicionales de exportaciones (4% más sobre las exportaciones totales); y aportar unos 50.000 empleos directos e indirectos más, según un documento del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) presentado ante el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Fernando Vilella. 

"Sin lugar a dudas es una cadena estratégica para nuestro país, es fuente de empleo y divisas; por eso estamos alineados en los objetivos y trabajamos para enfrentar los distintos desafíos que presenta", expresó Vilella luego del encuentro con directivos del Consorcio ABC, encabezados por su presidente, Mario Ravettino, en un comunicado. 

Se puso énfasis en las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la actividad bovina actual. El documento presentado por los exportadores lleva el título "Potencial de la Cadena Bovina en Argentina", y contiene los principales lineamientos de desarrollo para un sector que "cuenta con un gran potencial de cara al futuro", remarcó Agricultura. 

Para alcanzar los objetivos planteados en términos de producción, generación de divisas y de empleo, las partes plantearon la necesidad de "eliminar el doble estándar de la cadena y modernizar el consumo; eliminar restricciones internas para abrir mercados internacionales; incentivar el aumento de la producción ganadera y desarrollar un frente unificado de sostenibilidad". 

Por su parte, Ravettino agradeció la posibilidad de la reunión y expresó sobre el plan presentado que "esos son los ejes, lo que hay que mejorar, una serie de acuerdos y lineamientos de hacia dónde puede ir el sector en el futuro que cuenta con un alto consenso de toda la cadena". 

Acompañaron a Vilella los subsecretarios Germán Di Bella (Agricultura) y Pedro Vigneau (Fortalecimiento Productivo y Sustentable para Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios), y el director de Ganadería, Belisario Castillo. 

Por ABC estuvieron presentes el vicepresidente de Frigorífico Gorina, Carlos Riusech (h); el secretario de Frigorífico Friar, Alberto Gorleri; los vocales de Frigorífico ArreBeef, Hugo Borrell; de Frigorífico Frimsa, Federico Vilariño (h); de Frigorifico Rioplatense, Martín Costantini; de Marfrig Argentina, Alain Martinet; de La Anónima, Nicolás Braun; y el economista en jefe del Consorcio, Miguel Jairala. 

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"