Actualidad

La Sociedad Rural Argentina expresa descontento ante rechazo del DNU por el Senado

La Sociedad Rural Argentina (SRA) ha manifestado su sorpresa y descontento tras el rechazo del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) presentado

15 Mar 2024

A pesar del rechazo, el decreto permanece en vigor, a la espera de la decisión definitiva de la Cámara de Diputados.

Este decreto, que marca el inicio de la gestión de Milei, propone reformas laborales y la eliminación del instituto de la yerba mate, entre otras medidas que impactan directamente en el sector agropecuario. La decisión del Senado ha generado una notable preocupación en el ámbito agropecuario, especialmente entre los miembros de la SRA, quienes esperan "ámbitos para la inversión" y el desarrollo del sector.

Nicolás Pino, presidente de la SRA, destacó la inusualidad del evento, señalando que "por primera vez en la historia, el Senado rechaza un DNU de un Presidente". La entidad subraya la urgencia de que el congreso deje de lado disputas partidistas y trabaje en crear condiciones favorables para la inversión y la previsibilidad económica.

Varias entidades que conforman la Mesa de Enlace han expresado su apoyo al DNU, incluyendo la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), quienes se presentaron como amicus curiae ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en apoyo a las reformas laborales propuestas en el decreto.

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), también ha mostrado su apoyo, destacando los beneficios de la desregulación, la reducción del déficit fiscal y la apertura a la competencia que promueve el DNU.

La expectativa ahora se centra en la Cámara de Diputados, donde el futuro del DNU se ve más prometedor. Para que el decreto sea anulado definitivamente, debe ser rechazado por ambas cámaras del congreso. La resolución de este asunto es crucial para el futuro del sector agropecuario y la economía argentina en general 

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"