Actualidad

Agricultura presentó a pequeños productores el sistema de compensación de retenciones

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca presentó el esquema de compensación de retenciones para los pequeños y medianos productores de soja, para el que se destinará un monto de hasta $11.550 millones y que será oficializado con la publicación de la medida en el Boletín Oficial.

4 Nov 2020

 El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca presentó hoy el esquema de compensación de retenciones para los pequeños y medianos productores de soja, para el que se destinará un monto de hasta $11.550 millones y que será oficializado con la publicación de la medida en el Boletín Oficial.

La presentación se realizó en el marco de una reunión en la que estuvieron presentes dirigentes de la Federación Agraria Argentina (FAA) y de cooperativas agrícolas, entre otras entidades, que fue encabezada por el ministro de Agricultura, Luis Basterra, informaron a Télam fuentes de la cartera.

La resolución alcanzará a productores que no hayan facturado más de $20 millones en 2019 y que hayan declarado al 31 de julio del año pasado hasta 400 hectáreas destinadas para el cultivo de la oleaginosa, precisaron las mismas fuentes.

De esta manera, el Ministerio de Agricultura y la cartera de Economía harán efectivo el compromiso asumido con los pequeños productores, con la oficialización del Programa de Compensación y Estímulo "destinado a personas humanas y jurídicas productoras de soja en pequeña escala" inscriptas en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), tal como lo anunció el titular de la cartera económica, Martín Guzmán, a principios de octubre pasado.

Para calcular la compensación correspondiente para cada productor beneficiario, se determinaron dos regiones con cuatro estratos de escala productiva, que comprenderán por un lado a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba y por el otro el resto de los distritos.

A partir de esto, cada beneficiario será compensado por las ventas de granos de soja realizados en el período del 1 de febrero de 2020 al 31 de diciembre de 2020 y con un tope de hasta 2,9 toneladas de soja por hectárea declarada para aquellos productores de las provincias del primer grupo citado y de hasta 2,5 toneladas para los demás distritos, según establece la resolución a la que tuvo acceso Télam.

Las compensaciones correspondientes serán depositadas en la Clave Bancaria Uniforme (CBU) que hayan declarado los productores ante la AFIP, con dos cronogramas diferentes de pagos dependiendo de cuándo se hayan hecho las ventas de su producción.

Para aquellas ventas realizadas hasta el 30 de septiembre de 2020, será depositado en dos cuotas el 50% en noviembre de este año y la restante mitad en diciembre, mientras que aquellos que hayan realizado ventas después del 30 de septiembre hasta el 31 de diciembre inclusive, será depositado en tres cuotas durante los meses de enero de 2021 (40%); febrero de 2021 (40%); y marzo de 2021 (20%).

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"