Economia

Ante inquietud del campo, el gobierno salió a desmentir subas en retenciones

El principal punto de controversia surge de un anexo del Presupuesto 2025, presentado por el presidente Javier Milei, que proyecta un aumento en la recaudación por retenciones de más del 100%.

17 Sep 2024

El ministro de Economía, Luis Caputo, salió a aclarar este lunes que no está en los planes del Gobierno nacional incrementar las alícuotas de los derechos a la exportación en 2025, luego de que el sector agropecuario manifestara dudas tras la presentación del Presupuesto del próximo año. 

En dicho proyecto, se prevé una duplicación de los ingresos por retenciones, lo que generó preocupación en el campo. 

El principal punto de controversia surge de un anexo del Presupuesto 2025, presentado por el presidente Javier Milei, que proyecta un aumento en la recaudación por retenciones de más del 100%. 

Caputo, a través de su cuenta de X (antes Twitter), explicó que esta suba no obedece a un incremento en las alícuotas, sino a una base de comparación baja, causada por el adelanto de exportaciones en 2023. 

El sector agropecuario expresó su preocupación, ya que el Presupuesto estima que los ingresos por retenciones pasarán de $5345 millones a $10.712 millones, en un contexto de precios internacionales de los granos en declive. 

Según el economista David Miazzo, las proyecciones no parecen inconsistentes, aunque señaló que la recaudación estimada para 2024 es baja, lo que influye en el aumento previsto para 2025. 

Martín Vauthier, asesor del Ministerio de Economía, agregó que el incremento en la recaudación proyectada responde a factores adicionales, como los cambios en los plazos de pago de los derechos de exportación y la eliminación del "dólar soja". Esto generó una base de comparación baja en 2024, lo que explica el aumento nominal para 2025. 

Vauthier también aclaró que la recaudación esperada para 2024 será inferior al 1% del PIB, en línea con la tendencia de años anteriores, y que en 2025 se espera una normalización en los ingresos por derechos de exportación, cercana a la media de la última década. 

Por su parte, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, afirmó que "por el momento, no estamos apresurando la decisión sobre la baja". Durante una entrevista en LN+, Guberman subrayó que "es una medida que el presidente ha tomado y se comprometió a que se llevará a cabo". Además, resaltó que el mandatario "prioriza los tiempos de la economía por sobre los de la política" y que "tiene claro cuáles son las acciones a tomar, así como la secuencia adecuada para implementarlas".

En paralelo, Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, que agrupa a las cámaras aceiteras y exportadoras de cereales, expresó que "el discurso del presidente Milei en la presentación de la Ley de Presupuesto, la más significativa, es una confirmación de la política fiscal y monetaria de este gobierno, la cual respaldamos y apoyamos plenamente".

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"