Actualidad

Argentina pierde mercados avícolas ante Brasil por la caída del real

Entre enero y agosto de 2021, las ventas de carne aviar cayeron 20 millones de dólares y las de carne porcina en 5 millones de dólares. El dato se conoció mientras las exportaciones de carne vacuna repuntaron en septiembre.

3 Nov 2021

 En los primeros ocho meses del año, las exportaciones de carne aviar cayeron 20 millones de dólares en relación al mismo período de 2020, de acuerdo a fuentes del sector privado. La depreciación del real en Brasil  impulsó la competitividad de la producción en el vecino país y desplazó a distintos proveedores globales, entre ellos Argentina. En paralelo, la carne porcina tuvo una fuerte retracción en la comparativa interanual enero-septiembre. Estos números se conocen mientras las ventas al exterior de la industria frigorífica bovina cerraron septiembre con un repunte en este rubro.

Tal como adelantó BAE Negocios, el volumen de exportaciones de carne vacuna se ubicará por encima de las 800.000 toneladas para 2021. De acuerdo al Consorcio Exportador ABC, entre enero y septiembre se embarcaron 615.000 toneladas, con una facturación de 2.014 millones de dólares. La entidad calculó que el volumen es 5% menor en relación al mismo período de 2020, pero con un nivel similar de ingresos.

Más allá del cupo a las exportaciones, la industria frigorífica pudo compensar el menor volumen de despachos con las subas en los precios internacionales. En los últimos meses, China llegó a pagar 8.200 dólares la tonelada, mientras que los cortes Hilton con destino a Europa cotizan entre 14.500 y 15.000 dólares. En divisas, las exportaciones de esta cadena de valor entre enero y agosto de este años fueron de 198,3 millones de dólares, por debajo de los 213,9 millones de dólares del mismo período de 2020.

En toneladas, el descenso fue mayor, ya que se enviaron al exterior un total de 139.600 toneladas, un 9,2% menos respecto a las 153.800 toneladas del año 2020. De acuerdo a Indec, este complejo exportador atraviesa un escenario sostenido de caída en las ventas. En 2020, la facturación en este ítem fue de 322 millones de dólares, un 26,4% menos en relación al año previo.

En el mercado doméstico, la producción de carne aviar fue de 1,5 millones de toneladas entre enero y agosto, una caída de 2,5% en la comparativa interanual. En el mismo período, la faena fue de 488,3 millones de cabezas, un 3,2% menos. En este escenario, el consumo anual por habitante cayó 1 kilo y se ubica en 45,1 kilos.

El sector porcino también exhibe números a la baja en comercio exterior. De acuerdo al consultor Juan Uccelli, las exportaciones cayeron 5 millones de dólares entre enero y septiembre, en relación a 2020. En este caso, la actual cotización del dólar hace que esta carne sea cara para exportar. En paralelo, China paga mucho menos por tonelada exportada.

Fuente: Diario BAE

Más de Política y Economía
Trenes Argentinos anunció el despido de 1.900 trabajadores más antes de ser privatizada
Economia

Trenes Argentinos anunció el despido de 1.900 trabajadores más antes de ser privatizada

La empresa estatal realizó un recorte de $60.000 millones en lo que va de la gestión de Javier Milei y el objetivo oficial es concesionar los servicios que presta la compañía. El ajuste busca abrir la puerta a los capitales privados
Se eliminaron derechos de exportación a productos industriales de la vitivinicultura
Economia

Se eliminaron derechos de exportación a productos industriales de la vitivinicultura

El beneficio estimado es de $400 millones anuales, según la Corporación Vitivinícola.
Las parrillas están vacías por el fuerte aumento de los precios de la carne y del pollo
Economia

Las parrillas están vacías por el fuerte aumento de los precios de la carne y del pollo

El 12% de la población que no se alimenta con carne animal podría crecer, aunque por abstinencia, si suben al actual ritmo los cortes vacunos y de pollos.
INTA, retenciones e impuestos: el campo pidió reglas claras y respeto institucional en una reunión clave con el Gobierno
Politica Agropecuaria

INTA, retenciones e impuestos: el campo pidió reglas claras y respeto institucional en una reunión clave con el Gobierno

Andrea Sarnari y Nicolás Pino, referentes de Federación Agraria y la Sociedad Rural, coincidieron en la necesidad de modernizar el INTA, defender la baja de retenciones y frenar la suba de impuestos en todos los niveles del Estado.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"