Actualidad

ASA planteó que la innovación con conocimiento científico es el futuro para el desarrollo del país

La innovación aplicada con conocimiento de base científica es una realidad y es el futuro, aseguró el director ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentina, al participar del Congreso Iberoamericano de Producción y Economía de Conocimiento.

30 Jun 2023

 La innovación aplicada con conocimiento de base científica es una realidad y es el futuro, aseguró el director ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentina (ASA), al participar del Congreso Iberoamericano de Producción y Economía de Conocimiento.

"En las semillas vemos trabajo, innovación, ciencia y biotecnología; hay que educar para planificar las políticas de Estado, y así poder aplicar la química verde", señaló Paseyro, quién moderó el panel sobre "Innovación y biotecnología para el desarrollo".

Por su parte, el profesor de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Roberto Bisang, destacó que "el mundo empezó a pensar que los recursos naturales son finitos y que hay que ir por lo renovable".

"El nuevo modelo mundial viene sobre la base de energías renovables y la biomasa, y en Argentina existe una base de biología aplicada que ahora se ha revalorizado", completó.

En tanto, la responsable de Ciencias Regulatorias para el Cono Sur de Bayer Natalia Fernández Eraso agregó: "La agrobiotecnología ha posicionado a la Argentina en un rol protagonista".

"Una nueva tecnología que viene es la edición génica, una herramienta que permite editar el genoma de los cultivos, microorganismos y animales. Eso da a la Argentina una oportunidad enorme", cerró.

A su turno, Gonzalo Ramírez Martiarena, exCEO Global de Louis Dreyfus y fundador de Swiss Pampa, reflexionó: "Tenemos una gran ventaja con respecto a la sustentabilidad. Hoy el mundo pide a gritos pasar a energías renovables y en Argentina podemos producir mucho más etanol y biodiesel".

"Hay que discutir políticas públicas de la mano de lo privado en mesas internacionales porque necesitamos apoyo para desarrollarnos a nivel mundial", amplió.

Por último, Roxana Maurizio, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-BAIRES) cerró diciendo: "Hay que tener muy buena base de formación y entrenamiento para dar crédito a esas habilidades que necesitamos".

"Necesitamos integración entre los distintos ministerios, los sistemas privado y públicos y conocer las demandas del aparato productivo para poder anticiparnos. Hay que formar a la población, y la condición necesaria para saber las necesidades de la mano de obra es tener una estabilidad macro en el país", finalizó.

Organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), a través de su Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad, el Congreso Iberoamericano de Producción y Economía del Conocimiento se llevó a cabo ayer y hoy en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)

Más de Política y Economía
El gobierno define la eliminación de retenciones para 1000 productos industriales
Economia

El gobierno define la eliminación de retenciones para 1000 productos industriales

El flamante titular de la UIA, Martín Rappallini, señaló que esperan el decreto para los próximos días. Todo el universo pyme se vería beneficiado.
Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa
Policiales

Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa

El hallazgo se detectó en un barco que cargaba pellets de girasol y se investiga si la droga incautada supera los 500 kilos.
Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26
Economia

Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26

El área sembrada alcanzaría los 6,7 millones de hectáreas, igualando el máximo histórico; se espera una producción de 20,5 millones de toneladas
La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual
Economia

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual

El análisis de los componentes del ICA-ARG revela que seis de los diez indicadores evaluados mostraron caídas en marzo
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"