Mercados

Brasil: la cadena láctea pide soluciones a la crisis generalizada del sector

Para las organizaciones de productores y la industria, la cadena está "empobrecida", "descapitalizada" y en "situación dramática".

14 Dic 2021

 La baja remuneración de los productores de leche, el aumento de los costos de los insumos, la competencia desproporcionada de las importaciones y la falta de inclusión de los productos brasileños en el mercado externo son algunos de los principales problemas en la cadena de producción de leche.

De acuerdo al informe de MilkPoint traducido por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), agravada por obstáculos logísticos y de infraestructura, la crisis del sector fue debatida en una audiencia de la Comisión de Desarrollo Económico de la Cámara de Diputados este jueves (9), con un enfoque en la búsqueda de soluciones. Para las organizaciones de productores y la industria láctea, la cadena está «empobrecida», «descapitalizada» y en «situación dramática».

El director ejecutivo de la Asociación Brasileña de la Industria Láctea de Larga Vida (ABLV), Nilson Muniz, puso el termómetro de la crisis. "Francamente, llevo 46 años en la industria láctea y, para mí, es el momento más dramático que estamos viviendo en la cadena láctea. Hoy tenemos una caída de producción de más de 300 millones de litros", advirtió.

En las tradicionales visitas para relevar precios y oferta en los supermercados, el presidente de la Asociación Brasileña de Industrias del Queso (Abiq), Fábio Scarelli, encontró las consecuencias de la crisis para los consumidores.

"Es con tristeza que dejamos los supermercados: a fin de año, nunca había visto las calles con tanta gente circulando y muy poca gente comprando. Ayer estuve en una gran cadena de supermercados y me sorprendieron los precios de los quesos. Y sepa que este precio no es culpa de la industria o del productor. La disputa por el bolsillo del consumidor es increíblemente difícil", dijo.

El presidente de la Asociación Brasileña de Productores de Leche (Abraleite), Geraldo Borges, se quejó del alza del dólar, que impacta en los insumos y commodities del sector. El vicepresidente de Sindileite en Bahía, Lutz Viana, pidió ajustes al Acuerdo del Mercosur para regular el ingreso de lácteos de Argentina y Uruguay a Brasil. Las exenciones fiscales y el aumento de las compras públicas y la asistencia técnica también forman parte de las sugerencias del sector.

Facturas

El representante de la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA) en la Cámara Sectorial de Leche y Derivados, Guilherme Dias mencionó una serie de proyectos de ley que, de aprobarse, podrían ayudar a desbloquear el sector.

Entre ellas, se encuentran las propuestas para limitar la importación de leche en polvo (PL 952/19 ), exención de PIS / Cofins para concentrados y complementos para bovinos (PL 5925/19 ), reducción de fletes y diversificación de la matriz de transporte (PL 4199 / 20 - "BR do Mar") y asignación de maíz de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) a pequeños ganaderos (MP 1064/21). Este diputado ya ha sido aprobado por la Cámara y está pendiente de votación en el Senado.

La CNA también sugirió la asignación de recursos presupuestarios (PLOA 2022) para el seguro de ganado y cambios específicos en la denominada «Ley Agro».

Competitividad

El analista de comercio exterior del Ministerio de Agricultura, Eduardo Mazzoleni, apuesta por superar la crisis a través de la competitividad. "¿Cuál es el camino de la cadena de producción de leche en Brasil? ¿Está interviniendo el gobierno para mantener los precios? No creo en esta política. En lo que creo es en la competitividad: producir ganando más dinero en la cadena productiva de Brasil".

Mazzoleni mencionó una serie de políticas públicas y privadas para incentivar el sector, con énfasis en el Plan Brasileño de Competitividad de la Leche (Plan CompeLeiteBR) y el Observatorio de Calidad de la Leche (OQL).

El Ministerio de Economía fue invitado al debate, pero alegó problemas con la agenda y no envió representante. El organizador de la audiencia, el diputado Zé Neto (PT-BA) sugirió una mayor movilización de la cadena productiva para revertir la crisis actual. "Se trata de situaciones dramáticas, y las cifras son alarmantes por lo que vimos de disminución y las dificultades derivadas de las políticas públicas que no se están implementando. Lamentablemente, estamos viendo que, cuando es malo para el pequeño, todo el mundo sufre".

Zé Neto recordó que Brasil tiene el segundo mayor rebaño de vacas ordeñadas del mundo, solo detrás de India. Sin embargo, se registraron 600 mil productores de leche menos en el país entre 1996 y 2017.

Más de Mercados
¿Crisis o cambio de ciclo? El Banco Mundial anticipa fuertes caídas y récords históricos en commodities clave
Mercados

¿Crisis o cambio de ciclo? El Banco Mundial anticipa fuertes caídas y récords históricos en commodities clave

Mientras el petróleo y el cobre sufrirán bajas pronunciadas en 2025, el café y el cacao alcanzarían precios históricos. América Latina se prepara para un nuevo escenario económico.
El mercado de granos cierra con ajustes moderados mientras crece la tensión comercial global
Mercado granos

El mercado de granos cierra con ajustes moderados mientras crece la tensión comercial global

El trigo logra sostenerse, el maíz permanece estable y la soja acusa leves bajas en Chicago.
Mercados agrícolas: presión de cosecha local, señales de calma global y guerra comercial latente
Economia

Mercados agrícolas: presión de cosecha local, señales de calma global y guerra comercial latente

 Mientras el foco internacional se centra en la siembra de maíz y soja en Estados Unidos, la evolución de los cultivos de trigo y la disminución de la conflictividad comercial; en Argentina la presión de cosecha de soja y el funcionamiento del mercado cambiario marcan el ritmo.
Los precios de los fertilizantes tenderán a subir en 2025
Economia

Los precios de los fertilizantes tenderán a subir en 2025

Los precios mundiales de los fertilizantes han tendido a aumentar en 2025, reduciendo la asequibilidad y erosionando el poder adquisitivo de los agricultores, según un nuevo informe de RaboResearch.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"