Uruguay

Caída en el ingreso de capital en el sector ganadero de Uruguay durante 2022/23

El sector ganadero de Uruguay ha enfrentado un período desafiante durante el ejercicio 2022/23, con una caída significativa en el ingreso de capital, según lo revelado por el Instituto Plan Agropecuario (IPA).

1 Dic 2023

Esta disminución registró un 52% en dólares corrientes y un 57% en moneda constante, lo que lo convierte en el cuarto peor resultado del siglo.

Este contraste es notable respecto al ejercicio anterior, 2021/22, que se catalogó como el mejor de la serie. El ingreso de capital por hectárea disminuyó de U$S 129 a U$S 62, aunque se mantuvo un 10% por encima del promedio de los últimos 22 años. Sin embargo, ajustando estos números a moneda constante, la situación es aún más grave.

Carlos Molina, ingeniero agrónomo y encargado de la presentación, atribuyó esta disminución a factores como el tipo de cambio, el clima, la producción y los precios, que afectaron negativamente a 138 empresas ganaderas. Se observó un descenso del Producto Bruto y un aumento de los costos, lo que resultó en una caída del ingreso de capital en todas las zonas productivas y sistemas de producción.

En particular, los establecimientos que pagan arrendamiento experimentaron una disminución del 70% anual en el ingreso de capital. La baja en el ingreso de capital de los predios de ciclo completo fue del 54-55%, mientras que en los criadores, la disminución fue alrededor del 50%.

Molina señaló que los primeros meses del ejercicio 2023/24 se presentan como "desafiantes", con una previsión de disminución en la producción de terneros debido a la sequía y una evolución de precios por debajo de los del ejercicio anterior. El precio medio de exportación de la carne vacuna se contrajo un 20% anual, mientras que el del novillo gordo y el ternero cayó un 24% y un 14%, respectivamente.

En el ámbito de las exportaciones, se destacó que, aunque los precios fueron inferiores al año récord anterior, continúan siendo relativamente altos y adecuados. Sin embargo, el precio del novillo cuarta balanza y del ternero fue en promedio un 15% y un 25% inferior, respectivamente, comparado con el ejercicio 21/22. En ovinos, el cordero faenado tuvo una caída similar en sus precios.

Respecto al dólar y el IPC, Molina mencionó que, aunque el dólar es una variable importante, no es determinante en los resultados. En 22/23, el promedio del dólar fue 7.8% inferior al ejercicio anterior. Asociado a esto, la inflación promedio fue del 6%, lo que impactó negativamente en los costos de las empresas.

En resumen, el sector ganadero uruguayo ha enfrentado desafíos económicos y climáticos que han tenido un impacto considerable en su rendimiento y sustentabilidad. La combinación de clima complicado, precios más bajos, un dólar debilitado y la inflación ha llevado a un escenario desafiante para el sector. 

Agrolatam.com
Más de América Latina
Boom inesperado: Brasil cuadruplica exportaciones de carne vacuna a EE.UU. pese a nuevos aranceles
Brasil

Boom inesperado: Brasil cuadruplica exportaciones de carne vacuna a EE.UU. pese a nuevos aranceles

Aunque Washington aplicó un nuevo arancel del 10% a las importaciones de carne vacuna brasileña, los embarques se dispararon. La demanda en EE.UU. y la escasez de ganado abren una nueva oportunidad para el gigante sudamericano.
Tensión global por el Canal de Panamá: Trump presiona, China responde y crece la incertidumbre por la venta de puertos
Panama

Tensión global por el Canal de Panamá: Trump presiona, China responde y crece la incertidumbre por la venta de puertos

Una operación comercial entre el magnate Li Ka-shing y un fondo respaldado por BlackRock desató un nuevo capítulo del enfrentamiento entre Estados Unidos y China. El Canal de Panamá vuelve al centro del tablero geopolítico y económico global.

Agrishow 2025 rompe récord histórico con R$ 14,6 mil millones en negocios y protagonismo de la IA
Brasil

Agrishow 2025 rompe récord histórico con R$ 14,6 mil millones en negocios y protagonismo de la IA

Con casi 200 mil visitantes y un crecimiento del 7% en intenciones comerciales, la mayor feria agroindustrial de Brasil consolida su lugar como plataforma clave para el avance tecnológico del agro latinoamericano.
Mientras en Argentina el consumo de carne se desploma, Uruguay alcanza su récord en nueve años
Uruguay

Mientras en Argentina el consumo de carne se desploma, Uruguay alcanza su récord en nueve años

En un escenario regional marcado por la caída del consumo cárnico, Uruguay sorprende con un repunte histórico: casi 100 kilos por persona en 2024, mientras que en Argentina el consumo está en mínimos históricos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"