Agricultura

¿Cambiará el comercio de granos? China toma medidas para modificar recetas de pienso

China emitió el miércoles pautas que recomiendan la reducción de maíz y harina de soja en el pienso para cerdos y aves, una medida que podría cambiar el flujo de granos hacia el mayor comprador mundial de maíz y soja.

21 Abr 2021

 Los productores de pienso chinos ya han estado cambiando el maíz por alternativas más económicas, especialmente trigo, después de que el precio del grano subió más de un tercio en el último año luego de una caída en la producción y los inventarios estatales.

Las importaciones chinas de maíz, usado principalmente en los alimentos para animales, aumentaron para compensar el déficit local.

El Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales dijo en un comunicado en su sitio web que las nuevas pautas tienen como objetivo mejorar el uso de las materias primas disponibles y crear una fórmula que se adapte mejor a las condiciones de China.

China consume alrededor de 175 millones de toneladas de maíz en alimentos para animales cada año, pero se prevé que la cifra aumente a medida que se cría más ganado en granjas intensivas que utilizan piensos industriales.

También importa cerca de 100 millones de toneladas de soja para triturarla y convertirla en harina de soya para animales, muestran datos del Ministerio de Agricultura.

El ministerio dijo que el arroz, la yuca, el salvado de arroz, la cebada y el sorgo también eran alternativas adecuadas al maíz, mientras que la harina de colza, la harina de semilla de algodón, la harina de maní, la harina de girasol, los granos secos de destilería, la harina de palma, la harina de lino, la harina de sésamo y los subproductos del procesamiento del maíz eran buenas opciones para reemplazar la harina de soja.

Las pautas solo pueden afectar a aquellas empresas que no se han mantenido al día con las tendencias hacia la sustitución, dijo Li Hongchao, analista senior del sitio web de comercio Myagric.com.

El mayor uso de trigo, que tiene más proteínas que el maíz, ya ha reducido la demanda de harina de soja.

Un comerciante de productos de trigo, sin embargo, dijo que podría tener "un impacto significativo".

"Muchos clientes productores de alimentos balanceados todavía están usando bastante maíz. Han reducido el uso pero no han eliminado el maíz por completo", sostuvo, negándose a ser identificado porque no estaba autorizado a hablar con los medios.

El ministerio también proporcionó algunas formulaciones de piensos sugeridas según la región del país.

(Reporte de Dominique Patton y Hallie Gu; Editado en Español por Ricardo Figueroa)

Más de Agricultura
La Bolsa de Cereales espera una cosecha de 50 millones de toneladas para el ciclo 2024/25
Economia

La Bolsa de Cereales espera una cosecha de 50 millones de toneladas para el ciclo 2024/25

Esto se debe a los "buenos rindes", según explicaron desde el organismo.
Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir
Agricultura

Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir

Un informe presentado en el Simposio Fertilidad 2025 revela que el 75% de los suelos cultivados en Argentina tiene deficiencia de zinc y el 60% está por debajo del nivel crítico de fósforo. El deterioro avanza silenciosamente y pone en riesgo la productividad futura del país.
Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia
Agricultura

Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia

Con una visión de economía circular, el INTA y la empresa Ovobrand desarrollaron un biofertilizante a partir del digerido de una planta de biogás. La fórmula, ya en uso, promete transformar la sustentabilidad agropecuaria y cambiar la forma de fertilizar los suelos argentinos.
Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego
Agricultura

Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego

El Fufeng Group, líder mundial en biotecnología alimentaria, proyecta construir en la Argentina una mega planta para procesar maíz con una inversión de US$400 millones. Santa Fe y Córdoba compiten por atraer el proyecto, que promete empleo, exportaciones y desarrollo tecnológico, pero su historial en EE.UU. genera interrogantes.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"