Economia

CARTEZ celebra el fin del cepo cambiario pero cuestiona las amenazas del presidente

Después de casi dos campañas de espera la entidad manifestó su satisfacción por la eliminación del cepo y la unificación del tipo de cambio, medidas largamente reclamadas por el sector agropecuario.

15 Abr 2025

Confederaciones Rurales de la Tercera Zona (CARTEZ) destacó la eliminación del cepo y la unificación cambiaria como un paso clave para la economía. Sin embargo, advirtió sobre los riesgos de utilizar las retenciones como herramienta de presión sobre el productor.

 Los anuncios, enmarcados en un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), fueron interpretados como señales positivas que consolidan el rumbo económico.

"La promesa que el sector había esperado fue cumplida", señalaron desde CARTEZ, subrayando que esta decisión "expone la confianza exterior y aporta solidez, credibilidad y tiempo para que el Gobierno consolide su programa económico". En esa línea, remarcaron que dicho programa "exige esfuerzo y nuestro sector lo ha acompañado desde el inicio, con trabajo, inversión y compromiso".

La entidad destacó la coincidencia con los principios rectores del Gobierno: "la libertad de mercado, el respeto a la propiedad privada y el derecho a disponer de los frutos del trabajo sin restricciones inequitativas".

No obstante, la organización expresó su preocupación por las declaraciones recientes del presidente Javier Milei, quien, en un tono inusual, advirtió que podría subir impuestos si los productores no venden su producción. "Los dichos del Presidente generan una alerta", advirtieron desde CARTEZ, al considerar que implican una contradicción con su discurso contra la intervención estatal.

En vez de avanzar hacia un esquema de reducción de los Derechos de Exportación (DEX) que aliente a producir más, exportar más e invertir más, el Gobierno "parece olvidar que lo que el FMI aporta con grandilocuencia -20.000 millones de dólares-, el sector agropecuario lo invierte cada año en la tierra, sembrando futuro, desarrollo y empleo en cada pueblo del país".

CARTEZ sostuvo que la eliminación de los DEX no solo es una demanda histórica del sector, sino también un compromiso asumido por la administración actual. "No creemos posible que se utilicen los DEX como una herramienta para presionar e interferir sobre las decisiones empresarias que los productores toman sobre el patrimonio que han generado legítimamente", advirtió la entidad.

Asimismo, advirtió sobre el riesgo de reeditar viejas prácticas de distorsión del mercado en función de necesidades coyunturales: "No creemos posible que los distintos sean tratados como iguales".

Pese a la crítica, CARTEZ reiteró su apoyo al rumbo económico y su voluntad de contribuir con trabajo y producción. "El país necesita que la gestión económica de este Gobierno sea exitosa. Pero las reglas deben ser inquebrantables y la libertad no puede ser un ideal maleable", concluyó.

Y cerró con una definición contundente: "Un gran país es imposible si no defendemos a quienes producen, invierten y generan valor todos los días".

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"