Actualidad

Cereales y aceites vegetales reducen precios de alimentos en mayo, según FAO

Los precios mundiales de los alimentos disminuyeron en mayo por la "importante" reducción del costo de cereales y aceites vegetales, anunció el viernes la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

2 Jun 2023

Los precios mundiales de los alimentos disminuyeron en mayo por la "importante" reducción del costo de cereales y aceites vegetales, anunció el viernes la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El índice de precios de los alimentos de la FAO, que sigue la variación mensual de los precios internacionales de una canasta de productos alimenticios, retrocedió un 1,6% respecto a abril.

El índice de precios de los cereales disminuyó por su parte un 4,8% en un mes, debido a la caída del costo del maíz de aproximadamente 10% por "las favorables perspectivas de producción y la atonía de la demanda de importaciones".

Los precios del trigo, cuyas reservas son abundantes, bajaron un 3,5% impulsados entre otros por la renovación del acuerdo que permite establecer corredores marítimos seguros en el mar Negro para transportar el grano ucraniano.

Los precios de los aceites vegetales se redujeron aún más, con una caída de 8,7% en un mes, lo que los colocó bajo el nivel de hace un año, en mayo de 2022 (-48%).

La cosecha "excepcional" de soja en Brasil, la oferta abundante de colza y de girasol, y el aumento de la producción de aceite de palma, que se exporta difícilmente, impactaron significativamente en los precios.

El índice de precios del azúcar de la FAO, en cambio, aumentó un 5,5% en mayo y registró su cuarto incremento mensual consecutivo.

La disponibilidad mundial del azúcar se está "tensando", advierte la organización, al tiempo que existe preocupación por el impacto del fenómeno meteorológico de El Niño en las cosechas de la próxima temporada.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"