Mercados

Cómo se contiene la tendencia alcista del dólar blue y hasta dónde puede llegar el precio

La divisa estadounidense que se vende en el mercado paralelo había comenzado la semana con una fuerte suba pero el anuncio de recompra de deuda que hizo Sergio Massa la detuvo. Cómo puede continuar la tendencia del dólar y cuáles son las expetcativa para el 2023.

19 Ene 2023
El dólar blue comenzó la semana con un fuerte aumento de su cotización, y tras romper el martes la barrera de los $ 380 en dos provincias, entre el miércoles y el jueves atravesó una leve baja.

En el mercado informal, el denominado dólar "blue" se negocia en $377 por unidad y la brecha cambiaria en el oficial y el paralelo se encuentra en 106,2%.

Los operadores señalaron que la demanda por turismo, la búsqueda de los ahorristas de protegerse frente a la inflación y una oferta limitada luego de que el Banco Central habilitara el tipo de cambio MEP para que liquiden los turistas extranjeros, son algunos de los factores que impactan para generar una tendencia alcista.

Al ser consultado sobre la estampida que atravesó el dólar paralelo, el economista Miguel Ponce explicó en diálogo con La Tecla que "esta habiendo faltantes y lo que todo el mundo interpreta es que va a seguir faltando".

En cuanto que al referirse a uno de los principales motivos de la suba de la moneda estadounidense en los mercados ilegales, analizó con preocupación el impacto real de la sequía en la zona núcleo de la producción agropecuario: "Se está mirando con mucha superficialidad. Esta sequía es la peor en 60 años. origina que haya una producción de 40 mil toneladas menos, entre soja, maíz, sorgo".

En ese sentido, el director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior Siglo XXI alertó que "en términos de comercio exterior implica que habrá un faltante de 16 mil millones de dólares menos por exportaciones, con fuerte impacto en el primer semestre".

Por otra parte, el analista financiero Christian Buteler planteó en el medio Iprofesional que un blue a $400 " es acorde al valor en el que estuvo (a precios de hoy) en los últimos años, desde la vuelta del cepo, si se tiene en cuenta la correlación entre stock de pesos y precio del dólar".

"El blue tiende a estar alrededor de ese parámetro, algunas veces lo ves por arriba, otras por abajo, pero generalmente sigue esa tendencia. Cuando uno ve períodos largos de estabilidad en el tipo de cambio, suele coincidir con lapsos de estabilidad en la cantidad de pesos", sostuvo el economista.

En tanto que el economista Federico Glustein explicó también en el mismo medio que, según sus cálculos, " el valor teórico ajustado por inflación debiera ser de $411, mientras que teniendo en cuenta el stock de pesos en la economía da $395. Es decir que el blue todavía tiene un tramo para seguir subiendo".

Finalmente, la economista Natalia Motyl fue terminante y advirtió que "veo bastante difícil que el paralelo no llegue a los $400. De hecho, la brecha entre el MEP y el CCL con el blue se va a ampliar. Las operaciones en el mercado abierto solo pueden mantener artificial el MEP/CCL pero hoy el mercado anticipa que el dólar a $400 es el nuevo piso en las próximas semanas".

El anuncio de recompra de deuda externa: ¿Alcanza para contener la suba del dólar?

En la jornada de ayer, el ministro de Economía Sergio Massa anunció un proceso de recompra de la deuda externa por más de u$s 1.000 millones que ni bien se inició impactó en la cotización de los dólares financieros que se negocian en el ámbito bursátil -contado con liquidación y MEP- que bajaron luego de la escalada de los últimos días.

Según los datos posteriores al anuncio, el dólar MEP cerró a $340,30 y el CCL, a $351,46, lo que implica caida de 0,5% y 2,9% respectivamente, frente a la jornada previa.

De acuerdo a las necesidades que evalúan desde la cartera de economía, Massa señaló que "hemos tomado la decisión de autorizar o encomendar, para la mayor transparencia de la operación, al BCRA a que en nombre del Tesoro lleve adelante ese proceso de recompra a los efectos de seguir mejorando el perfil de deuda externa de la Argentina para seguir bajando lo que se denomina el riesgo país que, de alguna manera, mejora las posibilidades de las empresas argentinas y del Estado argentino de acceder al mercado de capitales".

Asimismo, posteriormente, el Banco Central dispuso incrementar en 200 puntos básicos la tasa para las operaciones de pases. La tasa de pases pasivos a 1 día hábil de plazo es de 72% mientras que para las operaciones activas a 1 día hábil de plazo es de 97%. 

Más de Mercados
Chicago se divide: la soja retrocede por siembra récord en EE.UU. mientras el trigo y el maíz repuntan con fuerza
Mercado granos

Chicago se divide: la soja retrocede por siembra récord en EE.UU. mientras el trigo y el maíz repuntan con fuerza

Los futuros de la soja cayeron hasta 3,2 U$S por tonelada por el rápido avance de la siembra en EE.UU. y la incertidumbre comercial con China. En cambio, el trigo y el maíz subieron por señales de demanda externa y coberturas de fondos.
¿Crisis o cambio de ciclo? El Banco Mundial anticipa fuertes caídas y récords históricos en commodities clave
Mercados

¿Crisis o cambio de ciclo? El Banco Mundial anticipa fuertes caídas y récords históricos en commodities clave

Mientras el petróleo y el cobre sufrirán bajas pronunciadas en 2025, el café y el cacao alcanzarían precios históricos. América Latina se prepara para un nuevo escenario económico.
El mercado de granos cierra con ajustes moderados mientras crece la tensión comercial global
Mercado granos

El mercado de granos cierra con ajustes moderados mientras crece la tensión comercial global

El trigo logra sostenerse, el maíz permanece estable y la soja acusa leves bajas en Chicago.
Mercados agrícolas: presión de cosecha local, señales de calma global y guerra comercial latente
Economia

Mercados agrícolas: presión de cosecha local, señales de calma global y guerra comercial latente

 Mientras el foco internacional se centra en la siembra de maíz y soja en Estados Unidos, la evolución de los cultivos de trigo y la disminución de la conflictividad comercial; en Argentina la presión de cosecha de soja y el funcionamiento del mercado cambiario marcan el ritmo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"