Economía

Consideran positiva eliminación de suba de retenciones , pero reclaman por semillas

Diversos representantes del campo celebraron la eliminación de la suba de retenciones en la Ley Bases, anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo, aunque pusieron reparos respecto de los cambios referidos a las semillas que continúan en el proyecto que tratará la Cámara de Diputados .

29 Ene 2024


Caputo anunció el retiro del "capitulo fiscal" de la Ley Bases para facilitar su aprobación, incluyendo la suba de las retenciones.

El proyecto establecía una alícuota de 15% para productos que en la actualidad no tributan como diversas producciones de las economías regionales y los productos industriales, o con tasas actualmente menores como sucede con el trigo y el maíz que en la actualidad están gravadas con un 12%, o la carne vacuna con un 9%,

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Asimismo, incrementaba en dos puntos porcentuales la harina y aceite de soja hasta el 33% equiparándolo con el poroto, eliminando de esta forma el diferencial entre el producto industrializado y la materia prima sin procesar.

"La verdad es un paso positivo y las cuatro entidades (de la Mesa de Enlace) pesábamos que no había lugar a cobrar más retenciones", valoró Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria (FAA) en diálogo esta mañana con radio Continental.

Afirmó que si bien el Gobierno "se mostraba bastante inflexible", con esta acción "muestra que, además de ser duros en lo que proponen, también escuchan".

El ruralista, de todos modos, expresó su "temor" de que el retiro de estos aspectos implique que no se pueda discutir el resto de la ley y sea aprobada a "libro cerrado" dado que, advirtió, "hay puntos que merecen discutirse" refiriéndose particularmente a la adhesión al convenio internacional UPOV 91 que prevé la ley en cuanto a las semillas, lo cual fue rechazado por FAA, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA) en un comunicado conjunto.

"Debemos continuar bajo UPOV 78 y no UPOV 91 que tiene el defecto que le da al ostentor (la empresa que produce la semilla) derechos incluso en lo producido. Creo que tenemos que ir hacia algo superior donde las empresas puedan trabajar y cobrar la tecnología que le aplican a la semilla y que el productor, una vez pagada la semilla, la pueda usar y disfrutar de ese beneficio tecnológico", indicó Achetoni.

" id="google_ads_iframe_3" style="box-sizing: border-box; margin: auto; padding: 0px !important; border: 0px !important; outline: 0px; font-size: 1.3125rem; vertical-align: baseline; background: transparent; position: absolute; display: block; height: 90px; max-height: 100%; max-width: 100%; min-height: 0px; min-width: 0px; width: 728px; inset: 0px;">

En la misma línea, el coordinador de la Comisión de Agricultura de CRA, Pablo Ginestet, señaló que la eliminación del apartado de retenciones es "un buen paso en la dirección correcta".

"Nuestra propuesta es que se logre un presupuesto equilibrado sin aumentar los impuestos porque ya, no sólo el sector, sino toda la economía argentina tiene muchos impuestos. Este aumento de retenciones afectaba a un montón de economías regionales que prácticamente las ponía fuera de la cancha", comentó en la misma emisora radial.

En esa línea, Ginestet valoró la decisión y sostuvo que "era más lo que iba a perjudicar que lo que iba a permitir recaudar".

Por otro lado, al igual que Achetoni, advirtió que "preocupa muchísimo la adhesión a UPOV 91".

" id="google_ads_iframe_4" style="box-sizing: border-box; margin: auto; padding: 0px !important; border: 0px !important; outline: 0px; font-size: 1.3125rem; vertical-align: baseline; background: transparent; position: absolute; display: block; height: 90px; max-height: 100%; max-width: 100%; min-height: 0px; min-width: 0px; width: 728px; inset: 0px;">

"Creemos que hay que ir hacia un mejoramiento de la Ley de Semillas, pero no de esta manera, como lo propuso aparentemente la línea de la Secretaría de Agricultura. Esta adhesión nunca había sido discutida en las distintas partes de la cadena de semillas y, de un día para el otro, apareció", advirtió.

El representante de CRA indicó que la adhesión "cambia drásticamente las reglas de juego dándole muchísimo poder a los ostentores", y pidió, en lugar de ello, "mejorar la Ley de Semillas protegiendo mejor la propiedad intelectual y limitando el uso propio indiscriminado".

Para Ginestet, la inclusión fue resultado de "un lobby y una presión del sector semillero".

Por último, el ministro de Bioagroindustria de la provincia de Córdoba, Sergio Busso, consideró la baja de retenciones como una "decisión sensata".

"Creemos que la macroeconomía hay que ordenarla, pero no a costa de la producción y el trabajo de los argentinos. No se puede agredir a las provincias productores. Poner el 15% de manera universal es una falta absoluta de conocimiento. En el mundo el que produce y el que exporta incluso se lo subsidia y acá se lo penaliza", manifestó.

"Sabemos el momento difícil que se atraviesa, pero hay límites que no estamos dispuestos a transitar y uno de ellos era el capítulo vinculado con las retenciones", agregó.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"